lunes, 2 de octubre de 2017

IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (IV ELIA), Santa Rosa (LP) (2017)

Los días 20, 21 y 22 de septiembre, la ciudad de Santa Rosa (La Pampa, Argentina) fue el epicentro del IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (IV ELIA), organizado por el Instituto de Lingüística (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa), el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro y CONICET) y por el Núcleo de Estudio de Lenguas Minoritarias Americanas (Instituto de Investigaciones Geohistóricas-CONICET, Universidad Nacional del Nordeste).
El acto de apertura se llevó a cabo el día 20 de septiembre en el Centro Cultural Provincial Medasur.
Centro Cultural Provincial Medasur
En dicho acto se hicieron presentes la ministra de Desarrollo Social y presidenta del Consejo Provincial del Aborigen de La Pampa, Fernanda Alonso, el rector de la Universidad Nacional de La Pampa Sergio Baudino, la directora del Instituto de Lingüística de la UNLPam Ana Fernández Garay, el secretario ejecutivo del Consejo Provincial del Aborigen Javier Weiz, el presidente del Consejos de Lonkos Ranqueles Pedro Coria y el Lonko y hablante de la lengua ranquel Nazareno Serraino.
Javier Weiz, Sergio Baudino, Fernanda Alonso, Ana Fernández Garay y Nazareno Serraino
Las conferencias, simposios y ponencias, se llevaron a cabo en la sede de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Coronel Gil 353, 2º Piso, Santa Rosa (La Pampa, Argentina).
Frente de la Universidad Nacional de La Pampa
La mecánica de trabajo, dada la gran cantidad de asistentes, no sólo de Argentina sino de varios países de América y Europa, hizo que las ponencias se dieran simultáneamente en tres aulas, y las conferencias en el Salón Azul, de mayor capacidad.
Asimismo, se dividieron las exposiciones, simposios y paneles por áreas temáticas:
CONFERENCIAS PLENARIAS
BISANG, Walter. Gramaticalización y variación tipológica.
GUALDIERI, BeatrizUna aproximación problematizadora a la EIB en Argentina.
MARTÍNEZ, AngelitaEl proyecto etnopragmático en situaciones de contacto de lenguas. ¿Afecta la cultura a la gramática?.
MOREIRA GOMES, DioneyO sintagma nominal em línguas amazônicas.
VALENZUELA, PilarDifusión de rasgos quechua y elementos para una subárea lingüística intermedia Andes-Amazonia en el norte del Perú.
MESAS TEMÁTICAS (PONENCIAS)
Desplazamiento de lenguas y revitalización lingüística
CONDE, Norma; LÓPEZ, María Elena (acompañadas de los hablantes ranqueles ACUÑA, Fermín y TELLO DE MENESES, Julio (en ranquel: ÑANKULAWEN LONKO PAN)) (asimismo participaron en la elaboración de este trabajo: CLINCKSPOOR, Herman; DI IORIO, Graciela; ELINGUER, Claudia y FERNÁNDEZ, Oscar). Raíces con identidad – identidad desde las raíces.
ESTOMBA, Diego“¿Dónde te me lo has ido?”: dilemas de traducción del quechua santiagueño.
FARÍAS CABALLERO, IsraelPrácticas de Revitalización Lingüística/cultural a partir de la Epistemología del Mapunzugun.
FERREIRA DA COSTA, FranciscoRevitalización de las lenguas indígenas en el Nordeste brasileño.
Fonética y Fonología
CAYRÉ BAITO, LorenaPalatalización y elisión de consonantes velares en wichí. Una aproximación desde la perspectiva de la optimidad estratal.
DÍAZ-FERNÁNDEZ, AntonioInterferencia fonológica en dos lenguas vernáculas suramericanas: el quechua y el mapunzungun.
DI FELIPE, PauloAcento, harmonia vocálica e o estatuto das aproximantes em Mehináku (Arawak).
HENRÍQUEZ BARAHONA, MarisolRasgos de variación en el sistema fonológico del mapudungun hablado por niños bilingües pewenche del Alto Bío-Bío.
Historiografía lingüística y lingüística misionera
DE MAURO, SofíaLa [im]posibilidad moral de la existencia del drama: notas sobre la controversia del Ollantay.
DE MIGUEL, Rodrigo y DOMÍNGUEZ, LuisaUn debate antropológico-lingüístico sobre los orígenes del hombre americano a comienzos del siglo XX en Argentina.
GAGGERO FISCELLA, Micaela y REGÚNAGA, María AlejandraLa documentación de las lenguas indígenas en las misiones anglicanas de la Patagonia.
GONZÁLEZ BREARD, Juan ManuelUna aproximación al «Arte de la Lengua Mbayá o Eyiguayegui» de Sánchez Labrador (1717-1799).
MALVESTITTI, MarisaAspectos descriptivos de la lengua selknam en los primeros registros salesianos.
MECENAS, Ane LuiseNas magens do papel: da oralidade Kiriri para o mundo das letras.
MERCADO, Estela; GARCÍA, Nelly y QUINTEROS, AnaLos Vocabularios breves en lengua allentiac y millcayac del P. Valdivia.
Lexicografía
BIKARHT, VanesaUna aproximación a los nombres mapuches de departamentos.
GAGGERO FISCELLA, MicaelaJuan Domingo Perón: de toponimias y genes ocultos.
GARCÍA, NellyFraseologismos con voces de origen prehispánico.
GONZÁLEZ, Aída. Hacia un Diccionario de antropónimos indígenas de la Región de Cuyo y La Rioja (DAICuyo).
MOLLO, NorbertoRecuperación de toponimia ranquel en el área central de Argentina.
NIKULIN, AndreyPrehistoria de las lenguas y familias lingüísticas del Gran Chaco, de la meseta brasileña y cercanías: Propuesta de base de datos léxicos y resultados preliminares.
SALAZAR TANTALEAN, Karina; LÓPEZ CRUZ, Darío y SILVA VILLEGAS, GemaToponimia de filiación yanesha en Lima: evidencias de la extensión del antiguo territorio ancestral del pueblo Yanesha.
Lingüística tipológico-descriptiva
AGUIRRE, Daniela. Causativos: ¿cómo, dónde y cuándo?.
ÁVILA HERNÁNDEZ, MaheGramaticalización de un marcador de resultatividad en mapuzungun (–künu-): primera aproximación.
BENÍTEZ, BárbaraEl orden de los constituyentes en un relato en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú, Argentina).
CALIFA, MartínHacia una clasificación de los estados: patrones semánticos y estrategias de expresión. Evidencia de lenguas sudamericanas.
CAMARGOS, QueslerO que engatilha a incorporação nominal na língua Tenetehára (família Tupí-Guaraní)?.
CAPISTRÁN GARZA BERT, AlejandraYendo y viniendo: Los sufijos de movimiento asociado en p’orhépecha.
CARPIO, María BelénPronombres libres de primera persona no-singular en lenguas guaycurúes.
CARPIO, María Belén y MENDOZA, MarcelaContactos interétnicos e indexación de primera persona no-singular en lenguas del Chaco boreal.
CARRIÓ, CintiaCuantificación en mocoví.
CASTRO, RicardoNominal incorporation in the Tenehára language (Tupí-Guaraní).
CASTRO, Ricardo y DUARTE, FábioEstratégias de polaridade negativa em Tenetehára (Tupí-Guaraní).
CONDE MARCOS, ManuelLingüística descriptiva y lingüística tipológica: evolución e implicancias para la teoría lingüística.
CORBERA MORI, AngelEstructura morfológica de los nombres propios em mehinaku (Arawak).
CÚNEO, Paola y MESSINEO, CristinaRelaciones gramaticales y estructura de la información en toba/qom (Guaycurú). Una aproximación al interjuego entre alineamiento morfosintáctico y discurso.
CREVELS, MilyDifusión areal en la Amazonía: morfemas incrementadores de valencia.
DUARTE, Fábio; MARTINS CORRÊA, Víctor y SOUZA, João HenriqueErgatividad en lenguas de la familia Jê.
DURANTE, SantiagoCombinación clausal en ayoreo: una propuesta de analisis alternativo de la construccion uje + enga.
ESTRADA FERNÁNDEZ, ZarinaCláusulas adverbiales: conectividad, multifuncionalidad e inferencias.
FERNÁNDEZ GARAY, AnaPredicaciones secundarias en tehuelche.
FERREIRA, JackelinePalatalização em línguas Arawak: um estudo tipológico.
GENTILE, SergioYupanas y bases de numeración móvil en ábacos precolombinos: Arqueología y Arquitectura cognitiva en sistema incaico de cálculo.
GIMENO, María CeciliaÍndices pronominales en guaraní hablado en Santa Rosa (Corrientes, Argentina).
GONZÁLEZ, HebeCláusula adverbial de finalidad en tapiete (tupí guaraní).
GONZÁLEZ, RaúlCláusulas de complemento paratácticas: hacia un enfoque funcional de la subordinación en toba del este de Formosa (Argentina).
JUANATEY, MayraSintaxis y semántica de las formas en -s del quichua santiagueño: revisión de los sufijos que señalan continuidad de referencia.
LIZARRALDE CONTRERAS, DiegoAdposiciones espaciales y verbos de movimiento del Romané Jorajané hablado en Chile: Un acercamiento desde la tipología semántica.
MIRANDA, MaxwellCambio de valencia y marcación oblicua de argumentos en krahô (tronco macro-gê): un caso antipasivización?.
OLATE VINET, Aldo; BECERRA, Rodrigo y ZÚÑIGA, FernandoConstrucciones posesivas del mapuzugun. Una aproximación tipológica.
ORDEN, María EmiliaLa clase de los adverbios en el günün a iajüch.
ORO WARAM XIJEIN, Marcelina; CAMARGOS, Quesler y APONTES, SelmoAs estruturas aplicativas em Oro Waram Xiyein (família Txapakura).
PEÑA TORREJÓN, JaimeConstrucciones Aplicativas en Wampis.
PÉREZ GONZÁLEZ, JaimeObviación en Mocho’ (lengua maya).
RABASEDAS, María InésPropiedades morfosintácticas y semánticas de los ítems léxicos que expresan color en mocoví.
RAMÍREZ CHAIN, Ivanna y BARANGER, EstefaniaRelaciones interclausales en la familia tupi-guaraní: funciones de los morfemas vo y vy en guaraní correntino y en mbya-guaraní.
REGÚNAGA, María AlejandraAplicativos en yagán.
SPINELLI, SilviaLa negación en la variedad wichí del Chaco salteño: formas analíticas y morfológicas.
TACCONI, Temis. Valores aspectuales en maká.
TELLES, StellaA Polissíntese na Família Nambikwára (Sul da Amazônia Brasileira).
VALAMIEL PEDROSO ANDRADE, LuizaEstruturas Causativas na Língua Terena.
VIEGAS BARROS, J. PedroLos numerales de la lengua selknam.
ZURLO, Adriana y CENSABELLA, MarisaCodificación de la afectación de P en cláusulas transitivas en qom lɁaqtaqa.
Sociolingüística
ANTIVERO SÁNCHEZ, Elena y SPINELLI, SilvinaEl estudio del comportamiento lingüístico de niños hablantes de wichí y guaraní en las escuelas: entre teorías, metodologías y realidades.
BARROS DA SILVA, ElissandraGOMES, AntonioEntre falantes e línguas: a importância da realizacao de levantamentos sociolingusiticos e o caso dos Palikur-Arukwayene da Terra Indigena Uaçá.
BEIRAS DEL CARRIL, Victoria y CÚNEO, PaolaPrácticas comunicativas de jóvenes qom: el rap como puente entre dos lenguas.
BORGES, ÁguedaEfectos de evidencia en el discurso: “producción de ciudadanía” para indígenas Xavante.
CISTERNAS IRRÁZABAL, César y OLATE VINET, AldoIdeologías Lingüísticas sobre las Lenguas Indoamericanas. Análisis a partir de una Revisión Sistemática de Artículos ISI (1980-2016).
SOSA MORE, RobertoMantenimiento y cambio de la lengua quichua de Santiago del Estero en hablantes residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
URTIZBEREA, CristinaPentukún en mapuzungún: Escena glotopolítica en una audiencia de detención.
WITTIG GONZÁLEZ, Fernando y ALONQUEO BOUDON, PaulaCompetencia lingüística en mapuzugun en niños de escuelas rurales de la Araucanía.
PANELES
Metodología de enseñanza de lenguas
CURAPIL, Lucas“Qim-Qim-Mapuchezungulecaiñ”, Seguimos re-aprendiendo nuestro idioma mapuche.
LONCON ANTILEO, ElisaEstrategias pedagógicas para la enseñanza de la lengua mapudungun en jovenes y adultos.
MAYO GONZÁLEZ, SimonaInternados lingüísticos para el aprendizaje del mapudungun como segunda lengua: experiencia del proyecto Recuperando nuestro mapudungun/chedungun en la Región de Los Lagos.
SIMPOSIOS
El español en contacto con las lenguas indígenas americanas
ANTIVERO SÁNCHEZ, ElenaEl comportamiento lingüístico de niños paraguayos hablantes de guaraní en las aulas de escuelas primarias en Mones Cazón y zona rural, provincia de Buenos Aires.
BRAVO DE LAGUNA, GabrielaEl discurso directo y el discurso indirecto como organizadores de la estructura narrativa: sus diferentes formas de manifestación en el proceso comunicativo.
CARABALLO, MelinaRelatos orales: expresiones de identidad del pueblo ranquel (1950-1980).
ETCHEBEHERE, Fátima; CANEDA, Mónica; CUPERMAN, Jazmín; PATERNO, Paula; PERFETTI, María Cecilia; RODRÍGUEZ ARRADRAGA, Ricardo; SAUL, Lucio y TOMMASI, MaraExperiencias vivenciadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como estudiantes de la lengua quichua.
FLORES TORRICO, Lidia; QUEVEDO, María Inés; QUIROZ, Enrique y ARCH, KarinaRepresentaciones de migrantes sobre la lengua materna quechua en Caleta Olivia.
GIMÉNEZ, ElinaLingüística y literatura. Un estudio de la variación en el uso Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo en las novelas de Manuel Mujica Laínez y Néstor Taboada Terán.

GONZALO, Yesica y MESTRINER, IvanaCorpus oral de migrantes en la argentina (CORDEMIA): fuentes para la investigación sobre contacto de lenguas.
IPARRAGUIRRE, María Sol; ROSEMBERG, Celia y SCHEUER, NoraMarcas de contacto lingüístico en la zona andina rionegrina en textos escritos por escolares al finalizar la educación primaria.
LLANQUINAO LLANQUINAO, Gabriel y WITTIG GONZÁLEZ, FernandoKonümpagen üyelgen fij wejin Mapun kewüh mew. Traducción y construcción de neologismos en mapunzugun: un análisis reflexivo a partir de una experiencia institucional.
LÓPEZ CAPILLO, Carmela y BARRAZA DE LA CRUZ, YrisTransferencia intergeneracional de la lengua quechua en familias migrantes de los asentamientos humanos Enrique Milla Ochoa, Laura Caller y Armando Villanueva del distrito de Los Olivos-Lima.
SOLARI RUIZ-ELDREDGE, OscarSustrato morfosintáctico de las partículas temporales en el castellano coloquial de los hablantes de la lengua jaqaru en el anexo de Aiza, Yauyos – Perú.
SOSA MORE, RobertoAspectos sociolingüísticos en niños quichuahablantes de Santiago del Estero.
SPERANZA, AdrianaEl aporte de los imperfectos: la variación del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en distintas variedades del español americano.
ZANFARDINI, LucíaDistancia y foco en la auto-referencia: variación primera persona vs tercera persona en el discurso de Evo Morales.
Lenguas indígenas y educación
ALANIZ, Marcela y FLORES TORRICO, LidiaAcompañamiento a las trayectorias escolares de niños y niñas quechua hablantes. Logros y desafíos en el Sistema Educativo santacruceño.
ALANIZ, Marcela y MELIÑANCO, NicolásLa actualidad del Mapuzungun en la provincia de Santa Cruz.
BULL MACÍAS, Viviana y ALANIZ, MarcelaEl proceso de revitalización de la lengua aonekko (tehuelche) en la provincia de Santa Cruz. Las esperanzas volvieron.
CATRIQUIR COLIPAN, DesiderioPolíticas lingüísticas para el mapunzugun en Chile. Proceso escriturario en contextos escolares en territorio mapunche.
DEL FEDERICO, Paola; NAVARRO, Josefina y SUÁREZ, CeciliaDesafíos en la difusión del quichua santiagueño en la Ciudad de Buenos Aires.
HECHT, AnaCambios en los roles docentes de los maestros/as tobas/qom: una retrospectiva en relación con la situación sociolingüística del Chaco.
JARA, Valentina y LORENZOTTI, MicaelaExpectativas y demandas de la inclusión de idóneos qom en las aulas. Gestión de lenguas en una escuela con población indígena.
JUANATEY, Mayra y RODRÍGUEZ, MarianaValoración del contacto quechua-español: Herramientas didácticas para una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar en la Ciudad de Buenos Aires.
LLANQUINAO LLANQUINAO, GabrielCATRIQUIR COLIPAN, DesiderioEl kimeltuchefe en el modelo educativo mapunche: construcción de una categoría emergente en procesos formativos en contextos interculturales.
MIRZAYAN, ArmikPolisíntesis en lenguas caddoanas y su papel en el desarrollo de materiales pedagógicos para la revitalización lingüística.
PACHECO, LeticiaHuellas Alfabetizadoras en la Educación Intercultural Bilingüe.
PICHUNLEO, Patricia y YENDE, PaulaInclusión de la lengua originaria, en el sistema formal de educación mapuzungun en la educación media.

Quienes estén interesados en los resúmenes de estos trabajos, o contactarse con algún autor, pueden descargar el Libro de resúmenes elaborado por la Universidad Nacional de La Pampa, accediendo al siguiente link:
https://mega.nz/#!p6oCkJiJ!ruA96WDTEfYkbjixrtjfd9Uv6JysBg_AcQOB45XRTJo


LA LENGUA RANQUEL - CHEDUNGUN
Un momento especial, y muy emotivo de las jornadas, tuvo lugar cuando se trató el tema de la lengua ranquel o rankülche. Un panel formado íntegramente por lonkos ranqueles, hizo escuchar su voz ante el salón azul de la Universidad totalmente colmado. Los panelistas coincidieron en que quedan muy pocos hablantes de esta lengua, entre los que se destacan Daniel Cabral y Nazareno Serraino. Sin embargo, gracias al esfuerzo de estos y otros ranqueles, acompañados por los miembros de la UNLPam, en especial por Ana Fernández Garay, se está tratando de revitalizar la lengua, constituyendo éste un proceso lento, que puede llevar décadas.
Panel de los lonkos ranqueles sobre el chedungun
Marisa Serraino
Nazareno Serraino













Luis Alberto Yancamil
María Inés Canhué













Mercedes Soria
El debate propuesto por los lonkos se prolongó durante una hora y media, con exposición de los panelistas e intercambio de opiniones con los asistentes. Para escuchar el debate debe bajar el siguiente archivo y reproducirlo con su programa favorito.

Nazareno Serraino y Norberto Mollo
Norberto Mollo y Ana Fernández Garay
LIBROS PRESENTADOS
Durante las jornadas se presentaros varios libros, algunos con los autores presentes y otros a través de videos enviados por estos.
Gramática de referencia
del pima bajo

Zarina Estrada Fernández (Mx)
Estudios de lenguas
amerindias 3. Escenarios
de diversidad lingüística

Zarina Estrada Fernández (MX)
Ana Fernández Garay (AR)
Albert Álvarez González (MX)


















Cuentos en náhuatl
Huasteca veracruzana

Manuel Peregrina Llanes (MX)
Gramática de la lengua
garífuna

Juan Diego Quesada (CR)















Diccionario yaqui de bolsillo
Crescencio Buitimea Valenzuela
Zarina Estrada Fernández
Aarón Grageda Bustamante
Manuel Silva Encinas (MX)
Toponimia indígena. Sur de
Córdoba, sur de San Luis y
sur de Santa Fe

Norberto Mollo (AR)

















Akuychis 1
Kichwata Rimanaychispaq

Julián D'Alessandro (AR)
Mayra Juanatey (AR)
Josefina Navarro (AR)
O sintagma nominal
em línguas amazônicas

Francesc Queixalós (FR)
Dioney M. Gomes (BR)

















Vanesa Bikarht presenta el libro "Toponimia indígena"
Norberto Mollo narra su investigación y describe el libro
ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES DEL CONGRESO
Fermín Acuña
Marcela Alaniz













Vanesa Bikarht
Victoria Beiras del Carril













Walter Bisang
Águeda Borges












Viviana Bull Macías

Melina Caraballo












Cintia Carrió


Desiderio Catriquir Colipan












Paola Cúneo

Marta Conde











Paola Del Federico

Rodrigo De Miguel


Luisa Domínguez

Diego Estomba

Israel Farías Caballero

Ana Fernández Garay
































Micaela Gaggero Fiscella
Lidia Flores Torrico













Dioney Gomes
Nelly Graciela García













Beatriz Gualdieri

Aída González












María Sol Iparraguirre
Mayra Juanatey


Gabriel Llanquinao Llanquinao

María Elena López

Marisa Malvestitti

Angelita Martínez
























Nicolás Meliñanco
Cristina Messineo

Josefina Navarro
Norberto Mollo














Ñankulawen Lonko Pan
Andrei Nikulin













Alejandra Regúnaga
Patricia Pichunleo













Cecilia Suárez
Carlos Sosa More












Pilar Valenzuela
Temis Tacconi












Fernando Wittig González

J. Pedro Viegas Barros












Paula Yende

Vanesa Bikarht y Norberto Mollo
Norberto Mollo y María Emilia Orden
Las escalinatas, las paredes y los carteles en la UNLPam piden por Santiago Maldonado.
Escalinatas de la UNLPam
Jazmín Cuperman y Fátima Etchebeherey piden en quechua
la aparición con vida de Santiago Maldonado
Las paredes de un aula de la UNLPam preguntan
¿Donde está Santiago Maldonado?
De izquierda a derecha: en tehuelche, mapudungun y quechua
Arriba la imagen de Floreal "Negrito" Avellaneda
un desaparecido de la última dictadura

No hay comentarios:

Publicar un comentario