jueves, 12 de julio de 2018

II Simposio Cultura en Red y Bienes Culturales. Río Cuarto (2018)

Los días 28 y 29 de junio de 2018 se realizó en la Casa de la Cultura del Gobierno de Córdoba, sita en la esquina de las calles Rivadavia y General Paz de la ciudad de Río Cuarto, el II Simposio Cultura en Red y Bienes Culturales, organizado por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Casa de la Cultura del Gobierno de Córdoba en Río Cuarto
Este evento se llevó a cabo In Memorian de Paolo Sebastián Cucco, ex-alumno de esta Universidad y oriundo de Wenceslao Escalante y activo participante en las jornadas de arqueología y etnohistoria, quien falleciera el 29 de septiembre de 2017, a la temprana edad de 24 años, tras luchar durante bastante tiempo con una cruel enfermedad. Las palabras de Pablo Daniel Alaniz, acerca de la personalidad de Paolo Cucco, nos pintan de cuerpo entero a quien tuve el placer de conocer, y con quien compartí varias Jornadas en la Universidad:  "Estas líneas quedan cortas para expresar las enseñanzas que deja el compañero y amigo, que no se va condenado al olvido porque su ejemplo siembra y renace todos los días en cada lucha, encuentro, asamblea y conquista popular. En esos intensos años de participación política en el que tuvimos el honor de transitar junto a él, podemos destacar que espacio donde pisó dejó una huella importante: la asamblea de historia, las elecciones del Centro de Estudiantes de Humanas, Consejo Directivo y Superior (donde presidió lista) en el FUNYP (Frente Universitario Nacional y Popular), en los relatos de fútbol, el apoyo escolar en los barrios IPV Banda Norte y Mugica, la organización de la marcha de la gorra, y mucho más; se destacó esa voluntad inagotable de sostenerlos, de pensar las mejores alternativas dándole forma y voz a la lucha por una patria justa, libre y soberana, idea que lo marcaba desde que se levantaba hasta que se acostaba".
El acto de apertura fue presidido por Flavio Ribero quien, en primer lugar, se refirió a la trayectoria y personalidad de Paolo Cucco. Posteriormente presentó la mesa que habría de conducir el ciclo de conferencias y ponencias de este simposio, la cual estaba integrada por el Decano de la Facultad de Ciencias Humanas Fabio Dandrea, el Director del Departamento de Historia Eduardo Escudero y la Profesora Emérita de la UNRC Ana María Rocchietti.
Ana María Rocchietti, Fabio Dandrea y Eduardo Escudero
Durante el encuentro se pudo apreciar, en una amplia sala de la Casa de la Cultura, una muestra museal de arqueología titulada "Fantasmas del Arte". Asimismo, en el cierre del simposio, se realizó la presentación de la revista Cultura en Red.
El listado completo de conferencistas y ponentes y los temas expuestos, en orden alfabético por autor, es el siguiente:
Conversatorio: Patrimonio cultural y la construcción de públicos
Coordinador: Flavio Ribero
Aguilar, Yanina (UNRC). El museo más allá de sus límites físicos y conceptuales. La política de la instalación.
Alaniz, Luis (UNRC). ¿Es posible una educación intercultural desde la enseñanza del patrimonio integral?.
Escudero, Eduardo (Universidad Nacional de Río Cuarto). La cultura histórica: saber, identidades y política.
Gálvez Mora, César (Sub Director de la Sub Dirección Desconcentrada de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad, en la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (Ministerio de Cultura, Perú). Patrimonio cultural y comunidad: experiencias de gestión en la región costera del departamento de La Libertad, norte del Perú (video conferencia).
Martini, Yoli (Universidad Nacional del Litoral/UBP). Universidad, Patrimonio y Comunidad.
Oliva, Fernando (Universidad Nacional de Rosario). Práctica de la Arqueología en la Provincia de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XXI.
Presentación de Instalaciones Museales:
Aguilar, Yanina (UNRC). Fantasmas del arte.
Ponce, Ariel (CIP (Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires)). Fantasmas del arte.

Conversatorio: Tecnologías digitales y nuevas miradas aplicadas al patrimonio
Coordinadora: Fátima Solomita Banfi
Izeta, Andrés (Universidad Nacional de Córdoba). La Arqueología Digital como una nueva manera de investigar y publicar.
Moreyra, Élida (Universidad Nacional de Rosario). La experiencia audiovisual en la formación antropológica.
Rocchietti, Ana María (Universidad Nacional de Río Cuarto). Arte Rupestre: intensidad real y construida.
Solomita Banfi, Fátima y Celoria, Alfredo (Universidad Nacional de Rosario). Nuevas tecnologías aplicadas a la Arqueología: modelización 3D de un registro de campo mediante fotogrametría.
Vega, Teresa (Universidad Nacional del Comahue). El Arte Rupestre del Norte de la Provincia de Neuquén. Tendencias estilísticas.
Zocco, Gustavo (Universidad Nacional de Río Cuarto). La Metrología de la próxima década.

Conversatorio Patrimonio y sociedad
Coordinador: Ernesto Olmedo
Ferro, María Virginia (Universidad Nacional de Río Cuarto). Epistemología Histórica. Otra forma de pensar y hacer Historia de la Ciencia.
Fontenla, Luisina (Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén). Red Cantoras. Una propuesta de Salvaguardia del PCI del elemento cultural: Cantoras del Norte Neuquino.
Gili, María Laura (Universidad Nacional de Villa María). La tradición oral y el registro del patrimonio cultural. Herencias sociales y memorias mínimas en el sudeste de Córdoba.
Harrington, Claudia (Universidad Nacional de Río Cuarto). Género y cultura en sociedades contemporáneas.
Piana, Josefina (Universidad Católica de Córdoba). La función social del relato sobre el pasado en la gestión del Patrimonio.
Vianco, Ana (Universidad Nacional de Río Cuarto). Sustentabilidad de sistemas productivos en el marco de una cultura en red.

Algunos videos que nos proporcionó la Comisión Organizadora del Segundo Simposio Cultura en Red y Bienes Culturales, pueden descargarse desde los siguientes links:
Acto de apertura del II Simposio Cultura en Red y Bienes Culturales

Fantasmas del arte

Videoconferencia del Dr. César Gálvez Mora. Patrimonio cultural y comunidad. experiencias de gestión en la región costera del departamento de La Libertad, norte del Perú

Resúmenes de conferencias y ponencias

Aguilar, Yanina (Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria. Universidad Nacional de Río Cuarto). feryanin@yahoo.com.ar
El museo más allá de sus límites físicos y conceptuales. La política de la instalación.
En este trabajo se abordará la idea de un malestar en los museos que comienza a gestarse a mediados del siglo XX y que a comienzos del siglo XXI se materializa cada vez más. Ante ello sujetos a la contemporaneidad, los museos intentan desdibujar sus límites físicos y conceptuales que lo han caracterizado a lo largo del tiempo en relación al hombre con los objetos, como así también portadores de significados intangibles. En muy distintas formas, grado y combinaciones, los conceptos de trofeo, maravilla, gusto, enciclopedia, identidades, crítica y espectáculo que han caracterizado a la institución museística, siguen siendo aún parte de su discurso. Sin embargo trasvasar las fronteras de este discurso, es en la actualidad indispensable para poder pensar un museo como un lugar no delimitado espacialmente, en donde sus exhibiciones formen parte de una política de la instalación, combinada con la arquitectura, el arte y el diseño.

Alaniz, Luis Ceferino (Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto). luisceferinoalaniz@yahoo.com.ar
¿Es posible una educación intercultural desde la enseñanza del patrimonio integral?.
En el contexto de “aldea global" las diferentes culturas se aproximan e interactúan, personas de distintas razas, posiciones sociales y credos son llamadas a un dialogo intercultural. Pero desde un cierto punto de vista, la diversidad se presenta como problema. Muchos consideran el contacto intercultural perjudicial y amenazante para las culturas tradicionalmente hegemónicas. En este contexto nos preguntamos si la educación y la utilización del patrimonio cultural pueden dar las herramientas necesarias para que se dé realmente un dialogo intercultural, y ser una respuesta al peligro de que los procesos de aprendizaje queden anclados en los saberes de las culturas tradicionales lo que produciría una suerte de aprendizaje de segunda categoría para los pobres, lo que no les serviría de mucho para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Frente a este peligro, es útil la reflexión sobre el concepto de "aprendizaje expansivo" de (Gastón Sepúlveda, 2018) que utiliza para dar cuenta de aquella forma de aprendizaje que permite a las personas expandir sus moldes culturales tradicionales y que sirve de base para una pedagogía del desarrollo. Los sistemas educativos, si quieren ser verdaderamente equitativos, requieren aprendizajes expansivos que les asegure a las personas poder desempeñarse en la sociedad de un modo diferente a como lo habrían hecho sólo con la cultura de que disponen” y a través de una valorización del patrimonio cultural local reforzar la cultura propia y así llamar realmente a un dialogo intercultural.

Escudero, Eduardo (Universidad Nacional de Río Cuarto). escuderoea@yahoo.com.ar
La cultura histórica: saber, identidades y política.
La intervención procurará abrir un espacio de reflexión acerca de lo que constiuye la cultura histórica contemporánea, recorte de sentido y maerialidad que implica el valor del pasado por el presente. Pertinente al orden del tiempo propio de la Modernidad capitalista, cuasi cotidianamente las sociedades libran una batalla simbólica y material por ofrecer una imagen monolítica de sí mismas y cuentan, para ello, con recursos epistémicos, estétitcos y políticos. Tomarenos la propuesta conceptual de Jörn Rüsen para plantear el nudo inseparable de estas variables que, sin embargo, se ven desafiadas por el horizonte emergente del presentismo y la transculturalidad propia de la posmodernidad.

Ferro, María Virginia (Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto). Campus: Ruta 36 Km 601. Río Cuarto. mveferro@gmail.com
Epistemología Histórica. Otra forma de pensar y hacer Historia de la Ciencia.
En esta conferencia se abordarán temáticas referidas a los vínculos entre Filosofía, Historia y Sociología de la Ciencia. En segundo lugar, se intenta dilucidar el ámbito de acción de la llamada “Epistemología Histórica” y sus confluencias con las disciplinas antes nombradas. Criterios tales como: formas de denominación, periodizaciones, estilos nacionales, objeto de estudio, ámbitos de aplicación, métodos aún se encuentran en discusión por parte de quienes abrevan en esta forma de interpretar y comprender otra forma de pensar y hacer historia de la/s ciencia/s. Para lo que algunos autores es referencia inmediata a la epistemología francesa, en la actualidad es representante equívoca de múltiples proyectos cognoscitivos, más aún sin poder claramente defender un área disciplinar y alcances precisos. Se entiende que la ciencia atravesada por la Filosofía, la Historia y la Sociología, ha sido uno de los baluartes culturales sobre los que más debates abiertos nos han proporcionado los últimos dos siglos.

Fontenla, Luisina (Dirección de Patrimonio Cultural. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén). departamentoantropologianqn@gmail.com
Red Cantoras. Una propuesta de Salvaguardia del PCI del elemento cultural: Cantoras del Norte Neuquino.
La “Red Cantoras” es una propuesta de salvaguardia y puesta en valor de una expresión, que articula diversos actores interesados en promover y visibilizar a las protagonistas de distintas edades que conforman el colectivo de Cantoras del Norte Neuquino. La Red está coordinada por la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado provincial neuquino, el objetivo es generar políticas culturales y actividades afines acordes al Convenio de la Unesco de 2003 al que Argentina adhiere y a la Ley Provincial de Patrimonio Cultural 2184/96. En la dinámica de la Red, se realizan aportes desde distintas instituciones y a partir de personas afines al folklore y de las culturas locales. Se trabaja interdisciplinariamente y de modo participativo, integrando los aportes con dinámicas de trabajo horizontal, enfocando los objetivos delimitados en un principio desde la coordinación a partir del Convenio 2003 y la Ley provincial. Desde la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial se viene realizando un minucioso trabajo de campo, a fin de detectar a cada una y todas las Cantoras, buscando comprender su inserción en el entramado social, económico y cultural de donde surgen: la trashumancia caprina de Neuquén, un modo de producción originario, que ha sabido sobrevivir dentro del entorno hegemónico capitalista. Se investiga la realidad sociocultural y económica del colectivo Cantoras, a partir de su situación en la actualidad, observando su pasado. Las Cantoras del Norte Neuquino constituyen un patrimonio cultural con raíces históricas, que dan cuenta del mestizaje de origen pehuenche, ibérico y criollo, logrando con ello una hibridación de tonadas españolas y zamacuecas latinoamericanas con ritmos y de voces a veces, con características de pueblos originarios, resultando con todo ello, un tesoro cultural que se mantiene a través de los cambios sociales y económicos de la modernidad. El elemento tiene como contexto sociocultural y económico que se enmarca en una actividad particular de la zona geográfica: la trashumancia, la vida de pueblos crianceros, dando fuerza al sentido y significado simbólico en la expresión del Canto; construyendo puentes entre zonas hoy divididas por límites políticos, uniendo e identificando personas a través de la Cultura. En el marco de la Gestión de la Red y visualizada como una de las acciones vertebradoras de otras como es el registro audiovisual para la creación de muestras itinerantes, se da cuerpo y lugar a la creación de un proyecto de ley provincial de Declaración como Patrimonio Cultural a las Cantoras del Norte Neuquino, contribuyendo a los objetivos de la red y obteniendo el apoyo de legisladores neuquinos.

Gálvez Mora, César (Sub Director de la Sub Dirección Desconcentrada de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad, en la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (Ministerio de Cultura, Perú). cgalvez@ddclalibertad.gob.pe arkeologisto@yahoo.com
Patrimonio cultural y comunidad: experiencias de gestión en la región costera del departamento de La Libertad, norte del Perú (video conferencia).
Se reportan experiencias de gestión del Ministerio de Cultura en Chan Chan (distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo) –sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial- a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan. La gestión tiene en cuenta la orientación del Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan, en cuyo marco se desarrolla un proceso de afianzamiento de la relación de las comunidades del entorno con este bien cultural, con efecto positivo no sólo para la conservación y promoción de su valor universal excepcional, sino también en el fortalecimiento de la identidad y participación de los pobladores en actividades de común interés, realizadas en el Museo de Sitio, en los sectores de Chan Chan que actualmente son visitados y en el propio territorio de estas comunidades. Estas experiencias de gestión son contrastadas con aquellas emprendidas en el Complejo Arqueológico El Brujo (distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope) a través de un convenio suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Wiese (privada), para lo cual analizaremos la relación de la comunidad con este bien cultural y sus gestores.

Gili, María Laura (Universidad Nacional de Villa María). mlauragili@yahoo.com.ar
La tradición oral y el registro del patrimonio cultural. Herencias sociales y memorias mínimas en el sudeste de Córdoba.
El relato oral en cuanto metodología de investigación, ofrece la posibilidad de observar la estrecha relación existente entre experiencia y narración de los hechos. El relato es el registro de la experiencia que conjuga la elaboración con la transmisión de lo vivido. La representatividad del relato de los sujetos se vincula a la lectura que el investigador realice del mismo en función de una temática especifica. Las transformaciones urbanas y territoriales de las últimas décadas hicieron perder los iconos y referencias de las ciudades y con ellos, su valor simbólico. Sin embargo, hay formas de resistencia inercial de las identidades urbanas, por ejemplo con la recuperación del patrimonio arquitectónico, de la memoria territorial, contribuyendo a generar escenarios urbanos híbridos. La memoria individual se vuelve así sostén y manifestación de relaciones sociales y memorias colectivas, fragmentos de un pasado lejano. Allí la sociedad se visibiliza y se representa. Allí también se dan las disputas por la herencia cultural, por las formas que toma el patrimonio histórico-cultural con la transmisión generacional. En la investigación que llevamos adelante nos preocupa indagar en la memoria colectiva del centro-sureste de la Provincia de Córdoba (Argentina) los elementos más destacados del patrimonio histórico-cultural inmaterial local, sus herencias sociales. La hipótesis central que sostiene señala que la relación entre pasado en cuanto acontecimiento, la historia, como herramienta y el patrimonio cultural como expresión social, hacen, posible que surja y se haga más resistente la memoria colectiva.

Harrington, Claudia (Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto). harringtonclaudiaalejandra@gmail.com
Género y cultura en sociedades contemporáneas.
Los procesos de globalización que se desarrollaron a partir de los `80 del siglo XX no sólo afectaron los aspectos económicos, políticos y sociales, también los culturales. Para George Yúdice la cultura se transformó en recurso de una nueva racionalidad que conjuga desarrollo político y económico al mismo tiempo que preserva la diversidad (2002, p. 14). Género forma parte y da cuenta de esa diversidad. Al respecto, Preciado observa el impacto intelectual que ha tenido lo que ha dado en llamar la “sacudida teórica y política” de la vinculación de género y performance por parte de teóricas feministas, posfeministas y que en la década de los noventa (s/d, p. 1). Nueva complejidad del concepto de género, sacudida teórica y
política, vinculación género y cultura son algunos de los rasgos que, en términos butlerianos, permiten reconocer “la inestabilidad del concepto de género en tanto reglamentación y reificación involuntaria de las relaciones de género en la matriz heterosexual...” (2001, p. 38), inestabilidad marcada por la intersección de otros conceptos tales como sexo, categoría sexual, raza, etnia y clase. Esta conferencia se propone reflexionar sobre los marcos interpretativos a partir de los cuales pensar las diferencias en la intersección entre cultura y género. El género se puede pensar y analizar como categoría en sí misma. Pero vista en conjunción con la cultura se enriquece y ofrece nuevas perspectivas. Permite reflexionar sobre género ya no como un abstracto sino como un conocimiento situado. Desde esta perspectiva se puede considerar el género como una cultura nativa según Gustavo Blázquez, una cultura que se inventa y reinventa continuamente en un lugar determinado.

Izeta, Andrés (Universidad Nacional de Córdoba). andresizeta@gmail.com
La Arqueología Digital como una nueva manera de investigar y publicar.
En los últimos años se han incorporado nuevas prácticas relacionadas con la masificación del uso de "lo digital". En este sentido la arqueología no ha sido ajena a este proceso y junto con ello se han producido nuevas formas de publicar resultados de la investigación arqueológica. Las revistas digitales de acceso abierto y los repositorios digitales juegan cada día más un rol preponderante en la difusión y preservación de datos. En este sentido el Programa de Arqueología Digital del IDACOR/CONICET y Museo de Antropología han puesto a disposición nuevos espacios para la publicación de resultados y datos primarios de la investigación. Esto tiene como fin cumplir con los principios FAIR (encontrable, accesible, interoperable, reusable) de la investigación. Publicaciones en formato electrónico (libros, artículos, literatura gris, etc.), bases de datos y otros tipos de materiales pueden ahora ser hallados de manera más sencilla y con ello aportar a una disciplina más abierta y colaborativa.

Martini, Yoli (Universidad Nacional del Litoral/UBP). yoliados@yahoo.com.ar
Universidad, Patrimonio y Comunidad.
En el marco de dos hechos de significación, el Centenario de La Reforma Universitaria y la reunión de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en Córdoba, en un mundo permeado por vertiginosos avances tecnológicos, mundialización acelerada y cambios socioeconómicos, políticos y culturales de envergadura, nos parece importante reflexionar sobre el compromiso de la Universidad, como el espacio de educación donde el verdadero capital, es “el capital humano acumulado mediante el sistema educativo”, amén de constituir el lugar de discusión y debate de mejores ideas para un mundo mejor. Y, como elemento fundamental en toda discusión sobre este tema, surge la importancia del reconocimiento, preservación y uso social responsable del patrimonio, tanto universitario como de la región de entorno. Ello motiva a proponer nuevas herramientas, institucionales y metodológicas que, sean un aporte a la construcción de espacios democráticos, que faciliten el pleno ejercicio de los derechos naturales y culturales de las comunidades de contexto. Afirmación que nos acerca al concepto de Patrimonio como una integralidad y construcción social identitaria de esas comunidades, barrios, pueblos que son caja de resonancia de la función social universitaria. Esta mirada habilita a abordar el estudio del patrimonio de forma integral e interdisciplinar y transdisciplinaria, creando y recreando estrategias de investigación, reflexión y acción sobre las diversas problemáticas de esa sociedad. Así, el patrimonio aporta todo su caudal educativo a la formación y construcción de ciudadanía, no sólo por difusión sino, por trabajo mancomunado promoviendo/provocando participación comunitaria a fin de discutir criterios, formular propuestas y líneas de gestión que consoliden la educación superior como derecho humano y como responsabilidad indelegable del Estado, con el compromiso de buscar un sistema universitario público cada vez más amplio, inclusivo y de calidad.

Moreyra, Élida (Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). emoreyra@hotmail.com
La experiencia audiovisual en la formación antropológica.
La materia Antropología Visual fue incluida como “obligatoria”, luego de la reforma del plan de estudios de la carrera de licenciatura en Antropología de la UNR, en 2007. Es así como la preocupación acerca de la Imagen se incluye en la tarea de formación de los nuevos profesionales, y se legitiman, al menos formalmente, sus posibilidades de sumarse de maneras múltiples y diversas a las tareas abordadas por los antropólogos. Ahora bien, esa legitimación formal, ¿se extiende en los hechos a un lugar de validación de la
imagen, y de los estudios sobre ella, como para incorporarlos de manera integral a los proyectos de investigación, de extensión o pedagógicos planteados desde la disciplina? Para esta exposición se toman dos casos como ejemplo de posibilidades de integración de los estudios y medios visuales o audiovisuales a trabajos realizados desde la Antropología, así como algunos momentos de crisis en el trabajo interdisciplinario que al plantear “incompatibilidades” enriquecen la discusión acerca del subcampo de la Antropología visual o audiovisual. En el primer caso se trata de un proyecto de investigación que realiza su trabajo de campo íntegramente grabado audiovisualmente, articulándolo luego con otras fuentes visuales o
audiovisuales para su instancia de exposición. En el segundo caso, relativo a las políticas de archivo audiovisual, se analiza la cuestión de las prácticas de resguardo del patrimonio en relación a la disponibilidad de los registros visuales y audiovisuales a la hora de incluirlos en proyectos abordados desde la Antropología. A diez años de incluida la materia Antropología Visual en el plan de la Licenciatura podemos
evaluar algunas prácticas, cuestionamientos y necesidades, surgidas de la creciente incorporación de lo audiovisual, y de la consideración acerca de las tecnologías de la imagen en la formación de los nuevos antropólogos.

Oliva, Fernando (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología y Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758, Rosario). fwpoliva@gmail.com
Práctica de la Arqueología en la Provincia de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XXI.
La práctica de la arqueología en la provincia de Buenos Aires como en el resto del país, ha cambiado sustancialmente en el inicio del siglo XXI coincidentemente con la implementación de cambios normativos nacionales y provinciales, nuevos actores sociales vinculados al patrimonio arqueológico, tecnologías revolucionaria en cuanto el acceso y tratamiento de la información, entre los principales procesos y cambios. En cuanto al patrimonio arqueológico, se localiza en un territorio tan extenso como cualquier país europeo, con una importante población con respecto al total del territorio nacional, producto de poblaciones originarias y de migraciones internas y externas asentadas en un proceso histórico muy complejo. Todas estas situaciones, entre otras, traen aparejado que el acceso, uso e implementación de políticas proteccionistas deban tener en consideración no solo el marco normativo actual sino las distintas miradas de la diversidad de actores involucrados por lo que el modelo que se implementa es de búsqueda de acuerdos y multiplicidad de voces. En base a esta situación y considerando contextos políticos fluctuantes como elemento condicionante se analizan deficiencias y posibilidades de cambio a fin de atenuar la incongruencia existente entre los modelos ideales de gestión y la práctica arqueológica contemporánea.

Piana, Josefina (Universidad Católica de Córdoba). josefinapiana@yahoo.com.ar
La función social del relato sobre el pasado en la gestión del Patrimonio.
Entendiendo que la gestión del Patrimonio Cultural involucra dos espacios de actividad: un “núcleo duro” de investigación destinado a la identificación y a la conservación/restauración; y la misión de incorporar ese patrimonio en la conciencia colectiva, la conferencia estará destinada particularmente a este último cometido, a través de diferentes ejemplos sobre el patrimonio de la Provincia de Córdoba.

Rocchietti, Ana María (Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)). anaau2002@yahoo.com.ares
Arte Rupestre: intensidad real y construida.
El arte rupestre una de esas expresiones humanas que más incógnitas abren. Su estudio ha atravesado etapas de distinta envergadura y duración como lo han sido la perspectiva estilística, la perspectiva taxonómica de “motivos”, el encuadre post-estilístico (una difusa manera de decir que ya no se buscarán estilos) y el analítico que explora las relaciones ambientales y la arqueometría de sus pigmentos. El psicoanálisis ha sido pocas veces evocado. Mi presentación intenta poner en relieve la diferencia entre objeto real y objeto construido con el propósito de encontrar -en esa doble existencia- una argumentación tanto causal como estructural. Ya he abordado en otros trabajos la relación entre las obras rupestres y la realidad. Espero avanzar en esta cuestión en esta oportunidad. El contraste entre objeto real y objeto construido proviene de la sociología bourdiana y, en este problema, me parece de interés. La existencia real es la materialidad del arte en su roca, en su lugar y en el seno de las complejas relaciones con las fuerzas de la destrucción natural y su más notorio acceso a él es el registro – habitualmente con metodología arqueológica dado que es precisamente eso: un arte arqueológico. La existencia construida se aloja en otra dimensión; se la puede denominar significación . El arte rupestre fue admitido como tal en el principio del siglo XX, un tiempo de importantes rupturas con el pasado del arte occidental. La fundamental ha sido la separación del arte respecto a la belleza. En todo caso -señalaba un destacado filósofo del arte, Arthur Danto (Danto, A. C. 2013 ¿Qué es el arte? Buenos Aires. Paidós)- hay dos lenguajes: uno es el de la realidad y otro el del arte. ¿Cómo insertar el arte rupestre en uno de ambos? Esto implica una deriva entre la representación de la realidad (el arte) y otro el imperio de la realidad (la pragmática del sitio rupestre y su contenido). El mismo Danto dice que el objeto de arte es un objeto del mundo natural pero algunas de sus propiedades pertenecen al significado y éste impera. Estoy de acuerdo: el significado del arte rupestre será evanescente, inatrapable, incógnito pero –a mi juicio- pregnante. Es más. Asumo la tesis de Danto: el arte rupestre, en tanto objeto cultural, no representa la realidad -aun cuando sea figurativo- sino que trae la realidad al arte. Ejemplificaré con pinturas de la Sierra de Comechingones.

Solomita Banfi, Fátima1 y Celoria, Alfredo2
(1 - Centro de Estudios de Arqueología Histórica (CEAH) y Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758, Rosario). fatima.solomita@gmail.com.ar
(2 - Centro de Estudios de Arqueología Histórica (CEAH) Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758, Rosario). alfredoceloria@gmail.com
Nuevas tecnologías aplicadas a la Arqueología: modelización 3D de un registro de campo mediante fotogrametría.
La fotogrametría es una técnica originariamente desarrollada para uso bélico durante la Segunda Guerra Mundial. Consiste en la toma de fotografías del paisaje obtenidas desde cámara en aviones a altura y velocidad constante y en la superposición de porciones de las fotografías posteriormente, en gabinete para la visión estereoscópica que el cerebro reconstruye observando caminos, edificaciones y elevaciones naturales en el paisaje (bosques, colinas, etc). Esta técnica está siendo utilizada en los últimos años para la visualización 3D de paisajes, sitios u objetos en investigaciones y reconstrucciones virtuales arqueológicas ya que el registro arqueológico observado y documentado en el trabajo de campo es destruido al momento de ser extraído. Es un método sencillo utilizando una cámara fotográfica digital y empleando el principio básico de la fotogrametría esteresocópica. En este trabajo presentamos la modelización tridimensional de un entierro individual procedente del Sitio Barranca I (Río Cuarto, Córdoba). El esqueleto estaba enterrado bajo una lápida plana de esquisto y el peso de ésta pudo haber provocado las fracturas post-depositacionales presentes en el cráneo. Se utilizó una nube de 125 fotografías tomadas con una cámara Nikon D3 que fueron procesadas a partir del software Agisoft PhotoScan 1.2 y Sketchtab que permiten observar detalles de la posición esqueletal del individuo antes de su remoción y girar la imagen generada en el espacio según los planos ortogonales. La correspondencia exacta entre las texturas y el relieve reconstituido es un suplemento para aumentar los detalles del objeto. Al lado de la documentación tradicional en arqueología, los modelos 3D deben tener su lugar como metodología para enriquecer la documentación y los inventarios patrimoniales.
Palabras clave: registro arqueológico, fotogrametría, modelización 3D

Vega, Teresa (Universidad Nacional del Comahue). vegateresap@speedy.com.ar
El Arte Rupestre del Norte de la Provincia de Neuquén. Tendencias estilísticas.
Esta presentación pretende dar a conocer los resultados de nuestras investigaciones. Estos estudios se inician hacia los años 1987/88.
La misma se propuso:
- estudiar el Arte Rupestre del Norte Neuquino
- llevar a cabo distintos programas relacionados con el significados de los sitios, las condiciones de los mismos.
- plantear una propuesta de preservación, conservación y de gestión que permita su conocimiento por parte del público.
En esta oportunidad solo abordaremos la valía estética de los motivos, en sus aspectos estéticos-formales, técnicos y de documentación de los sitios relevados. Se trabajaron 34 yacimientos en total de los cuales 25 se ubican en el Departamento Minas, 3 en Departamento Chos Malal, 2 en el Departamento Pehuenches, 2 en el Departamento Ñorquín y otros 2 en el Departamento Loncopué. Todos ellos del norte neuquino. Se caracterizaron el arte rupestre de cada sitio en particular y se compararon con el conjunto. Se pudo ubicar así las tendencias artísticas de marcadas representaciones abstractas y técnicamente se tratan de petroglifos. Las pictografías son muy escasas y también su carácter naturalista. Situación que otorga a este arte una especificidad dentro del arte rupestre argentino

Vianco, Ana (Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Río Cuarto). anavianco@yahoo.com.ar
Sustentabilidad de sistemas productivos en el marco de una cultura en red.
La sustentabilidad se ha convertido en un objetivo y un medio a la hora de las decisiones en el plano socio-económico que tienen implicancia directa sobre el ambiente y los servicios que ofrecen los ecosistemas a través de los recursos naturales y culturales. Los sistemas productivos provienen de los ámbitos públicos o privados; abarcan desde una empresa a un sector, desde una familia a un grupo cooperativo, desde una organización local a una nacional, o desde una comunidad a un paisaje. Los sistemas productivos comprenden el conjunto de interrelaciones ecológicas, económicas, sociales e institucionales que conducen a la generación de bienes y/o servicios con la finalidad de contribuir al bienestar. Estas interrelaciones se corresponden con la sustentabilidad, la que presenta sinergias y compensaciones al interior del sistema producto de retroalimentaciones entre sus componentes; cualquier acción en una de las dimensiones deberá considerar los resultados que tendrá en el conjunto del sistema. Este espacio donde convergen aspectos cualitativos como cuantitativos demanda la construcción de un indicador que las contemple de manera simultánea. Este indicador sintetiza las relaciones entre las demandas agregadas y los aportes al bienestar humano organizado en una Matriz, bajo los criterios de Preservación, Eficiencia, Equidad y Capacidad de Manejo; cada dimensión enfrenta demandas de Servicios Ecosistémicos, Recursos Económicos, Participación Social y Manejo Adaptativo para contribuir al Bienestar Humano con: Ambiente Saludable y Productivo, Progreso Económico, Prosperidad y Oportunidades Sociales Equitativas y Gobernanza Participativa. Las demandas agregadas y las contribuciones al bienestar humano permiten valorar la Sustentabilidad del Sistema Productivo, su referencia a un valor potencial indica el grado de sustentabilidad del espacio temporal bajo estudio. No es posible pensar un sistema productivo sólo en términos de una dimensión (ecológica, económica, social o institucional), todas están involucradas en la producción de bienestar humano y solo el equilibrio existente entre ellas garantiza la sustentabilidad del sistema. En este sentido, la cultura de un espacio geográfico, las relaciones humanas creadas a lo largo de los tiempos y el entramado social construido a partir de las vivencias individuales y las diferentes miradas sobre los hechos, aportan al equilibrio en la construcción de un sistema productivo sustentable en cualquiera de los órdenes en que se lo plantee.

Zocco, Gustavo (Universidad Nacional de Río Cuarto). gzocco@ing.unrc.edu.ar
La Metrología de la próxima década.
Se pretende dar una visión sintética de la Metrología de la próxima década, como ciencia de las mediciones que atraviesa a todas las ciencias , tecnologías y actividades cotidianas, y que cada vez más influye positivamente en la salud, el medio ambiente y la seguridad de las actividades humanas, haciendo visibles desafíos, capacidades, innovación, investigación , a la hora de la toma de decisiones que afectan a nuestra sociedad, sobre una base sólida de una adecuada cuantificación confiable y trazable a patrones de medición internacionales , de fenómenos, variables y propiedades de materiales , productos, y procesos a nivel local, nacional , regional e internacional y que afectan a la sociedad.
Palabras claves: Metrología, mediciones.







No hay comentarios:

Publicar un comentario