domingo, 29 de agosto de 2021

V Seminario Internacional Bordes, Límites, Frentes e Interfaces. 26 y 27 de agosto de 2021

 
Los días 26 y 27 de agosto de 2021 se llevó a cabo en forma virtual el V Seminario Internacional Bordes, Límites, Frentes e Interfaces. Aportes recientes para el estudio de las fronteras, organizado por el Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (IGEO-UBA), la Red de Estudios Rurales, el Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" y el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".
El encuentro tuvo como objetivo debatir en torno a las formas de abordaje y construcción teórico-metodológica y heurística sobre las fronteras desde diversas disciplinas, como la Geografía, la Historia, la Antropología y la Arqueología. El evento reunió a investigadores que han indagado sobre diferentes fronteras, incluyendo aquellas interestatales, interétnicas, urbanas, productivas y otras. Se puso en discusión la producción científica de diferentes instituciones y los marcos teórico-conceptuales y epistemológicos con los que trabajan. Asimismo, se generó un espacio de discusión científica ‒abierto a
la sociedad en general‒ donde se ponderen las dimensiones y experiencias en el abordaje del fenómeno, de forma concomitante a la capacidad de resolver los problemas en torno al mismo y la posibilidad de brindar y transferir respuestas a la comunidad desde su estudio sistemático.
El programa de trabajo de este seminario fue el siguiente:
26 DE AGOSTO DE 2021
Palabras de bienvenida
Dieron la bienvenida a los disertantes y asistentes virtuales autoridades de las instituciones organizantes de este seminario. En primer término lo hizo Jorge Blanco, director del Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", luego lo hizo Julio Djenderedjian vicepresidente del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA-FFyL) y coordinador de la Red de Estudios Rurales (CONICET/UBA) y finalmente habló Alejandro Benedetti director del Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (CONICET/UBA). Moderó esta introducción Alejandro Rascovan (UBA).

Alejandro Rascovan
Jorge Blanco












Julio Djenderedjian
Alejandro Benedetti












Panel de apertura: Abordajes interdisciplinares sobre las fronteras
● Jacobo García Álvarez (UC3M). Tendiendo puentes entre los enfoques tradicionales y postmodernos en los estudios sobre fronteras. Reflexiones a partir de la investigación geohistórica reciente de las delimitaciones fronterizas modernas.
● Brígida Renoldi (CONICET/UNM). Las fronteras como regla y excepción.
Marcela Tamagnini (UNRC). Lecturas etnohistóricas sobre la gran frontera sur indígena (siglos XVIII-XIX).
Coordinó: Juan Luis Martirén (CONICET/UBA).
Juan Luis Martirén
Jacobo García Álvarez

Brígida Renoldi
Marcela Tamagnini

Mesa 1. Fronteras interétnicas
● Victoria Pedrotta (CONICET/UMAI/UNLP). Arqueología histórica en las fronteras interétnicas pampeano-patagónicas: trayectos, problemas y perspectivas.
● María Eugenia Comerci (CONICET/UNLPam). El abordaje de las fronteras desde perspectivas relacionales.
● Ingrid de Jong (CONICET/UBA). La tierra adentro en las Pampas y la Patagonia, siglo XIX.
Coordinó: Sol Lanteri (CONICET/UBA).
Sol Lanteri
Victoria Pedrotta












María Eugenia Comerci
Ingrid de Jong












Mesa 2. Fronteras y ciudades
● Ramiro Segura (CONICET/UNSAM/UNLP). Entre las fronteras (materiales) y los límites (categoriales): cosas, palabras y prácticas en la producción y dinámica de las fronteras urbanas.
● Andrés Barsky (UNGS). La producción alimentaria de proximidad y la gravitación política de la agenda territorial periurbana. El AMBA como caso de referencia.
● María Mercedes Cardoso (CONICET/UNL). Aproximación a las claves teórico-metodológicas para superar la dicotomía rural-urbana en la frontera entre el campo y la ciudad.
● Fernando Carrión Mena (FLACSO-Ecuador). Fronteras interurbanas en ciudades de frontera.
Coordinó: Matías Ghilardi (CONICET/UNCUYO).
Matías Ghilardi
Ramiro Segura












Andrés Barsky
María Mercedes Cardoso












Fernando Carrión Mena

Se puede presenciar cada una de las ponencias de esta primera jornada a través de este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=k_FZgMpji8g

27 DE AGOSTO DE 2021
Mesa 3. Fronteras económicas
● Gabriela Maldonado (CONICET/UNRC-ISTE). Fronteras económicas y topología empresarial: los espacios urbanos y la expansión del modelo de agronegocios.
● Alejandro Schweitzer (CONICET/UNPA/UTN-FRSC-CIT Santa Cruz). Ecologías políticas y capitalismo de frontera en la Patagonia austral.
● Sebastián Gómez Lende (CONICET/UNICEN). De frentes y cercamientos: reflexiones en torno a las múltiples fronteras del extractivismo en la Argentina contemporánea.
● Germán Rosati (CONICET/UNSAM-IDAES/PIMSA). Sojización, despoblamiento y deforestación. Discutiendo algunas hipótesis sobre la expansión reciente de la frontera agraria en Argentina.
Coordinó: Esteban Salizzi (UBA)
Esteban Salizzi
Gabriela Maldonado












Alejandro Schweitzer
Sebastián Gómez Lende











Germán Rosati

Presentación de libros
Palabras clave para el estudio de las fronteras (2020). A. Benedetti (Dir.). Presenta: Alejandro Benedetti.
● Ensinando Fronteiras: projetos estatais, representações sociais e interculturalidade (2021). A. Dorfman, R. Filizola y J. Mokwa Félix (Orgs.). Presentan: Adriana Dorfman y Flaviana Gasparotti.
● Fronteras en construcción. Prácticas sociales, políticas públicas y representaciones espaciales desde Sudamérica (2021).T. Porcaro y E. Silva Sandes (Comps.). Presentan: Tania Porcaro y Emilio Silva Sandes.
Coordinó: Bianca de Marchi Moyano (UMSA)
Bianca de Marchi Moyano



Mesa 4. Fronteras interestatales
● Marcela Aurora Tapia Ladino (INTE-UNAP). Colchane en tiempos de pandemia: de la libre circulación de mercancías al cierre de la frontera para movilidad humana.
Ana Teruel (CONICET/UNJu-CISOR). La frontera internacional como región. Un abordaje heurístico y fáctico desde la Historia.
Márcio Antonio Cataia (UNICAMP). Uso do território e fronteiras: nações, capital e soberania.
Coordinó: Tania Porcaro (CONICET-IMHICIHU)
Tania Porcaro
Marcela Aurora Tapia Ladino












Ana Teruel
Márcio Antonio Cataia












Panel de clausura. Fronteras: balances y perspectivas
● Perla Zusman (CONICET/UBA). Diálogos entre los procesos de fronterización presentes y pasados. Un recorrido de las investigaciones geográficas en y desde el Cono Sur (2010-2020).
Adriana Dorfman (UFRGS). Convergencias en los estudios fronterizos latinoamericanos.
Silvia Ratto (UNQ-CeHCMe/CONICET). Los espacios fronterizos rioplatenses en el siglo XIX. Instituciones, agentes y prácticas.
Coordinó: Brenda Matossian (CONICET-IMHICIHU)
Brenda Matossian
Perla Zusman
Adriana Dorfman

Se puede presenciar cada una de las ponencias de esta segunda jornada a través de este enlace:

Palabras de cierre
● A cargo de Alejandro Benedetti y Sol Lanteri.

miércoles, 18 de agosto de 2021

Conferencia. Determinación geográfica de sitios de interés histórico y arqueológico mediante la utilización de técnicas cartográficas. UNR. 13-08-2021

El día 13 de agosto de 2021, el Centro de Estudios en Arqueología Histórica (CEAH), La Red de Arqueología Urbana y el Instituto de Investigaciones "Dr. Adolfo Prieto" de la Universidad Nacional de Rosario, organizaron la conferencia titulada "Determinación geográfica de sitios de interés histórico y arqueológico mediante la utilización de técnicas cartográficas" a cargo del Prof. Norberto Mollo. El evento se llevó a cabo de manera virtual y la moderación estuvo a cargo de Gustavo Fernetti, contando con numerosos asistentes conectados.
Gustavo Fernetti
Norberto Mollo












Norberto Mollo es profesor en Ciencias Naturales. Se dedica al estudio de la ecología regional del área pampeana y la historia regional, en especial al período anterior a la fundación de los pueblos y ciudades. Se especializa en cartografía antigua mediante la cual localiza rastrilladas, tolderías, caminos, postas, parajes, topónimos, médanos, lagunas, fortines, fuertes, etc. e itinerarios de las grandes expediciones de la Pampa central y Nordpatagonia. Autor y coautor de varios libros y artículos en revistas especializadas.

El disertante empezó manifestando que la Conquista del Desierto fue tanto un genocidio como una glotofagia porque hizo desaparecer la impronta lingüística en la geografía. Distinguió entre cartografía antigua y cartografía histórica. Las primeras comprenden los mapas elaborados en el pasado y las otras, los elaborados después y señaló que los mapas implican tato conocimiento como poder y de ambos la topografía no está exenta. Jauretche hablaba –dijo Mollo- que siempre hubo una colonización pedagógica a través de la geografía.
Topónimo designa los nombres, toponimia, la disciplina. Los topónimos indican el lugar de los nombres. Puede distinguirse entre macro y microtopónimos y homonimias. El problema que persigue es el de encontrar los lugares de aquellos topónimos que existían y que ahora no.
Se dedicó, en su investigación a explorar los lugares probables a través de la documentación y de la bibliografía, especialmente buscando la toponimia de los libros de las expediciones militares siguiendo los siguientes pasos: determinar la etimología del topónimo, establecer la toponimia original e identificar la toponimia errónea. Este procedimiento consiste en usar imágenes satelitarias, cartas de Instituto Geográfico Nacional y, sobre todo, establecer los lotes de terreno a través del catastro con el programa Inkscape. Lo ilustró con la búsqueda de la laguna del Cuero (Provincia de Córdoba), los campamentos de Baigorrita y Mariano Rosas, el lugar del campamento de Mansilla y las rastrilladas indígenas y en un tiempo posterior el posible campamento de Racedo en Poitahue despejando los errores de interpretación de los topónimos. La pregunta fundamental del conferencista es si es posible localizar en terreno los topónimos que figuran en las cartas antiguas, especialmente cuando ya no se usan las lenguas aborígenes o sus nombres han sido traducidos de manera defectuosa o, incluso, errónea. Las áreas de su investigación (sur de Santa Fe, Córdoba y San Luis) vincula su trabajo a los estudios sobre la Frontera Sur. La cultura indígena no es sólo pasado, vive.

Para ver la conferencia completa pueden conectarse al siguiente enlace:


Fuente: Boletín del Centro de Estudios en Arqueología Histórica - Instituto Dr. Antonio Prieto, Año 2, Nº 30, 2021.

domingo, 15 de agosto de 2021

XIV Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del Pais. UNRC. 4 al 6 de agosto de 2021

 

Entre los días 4 y 6 de agosto de 2021 se llevaron a cabo las XIV Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País, en formato virtual debido a la pandemia de coronavirus, con buena asistencia de arqueólogos, etnohistoriadores, especialistas en patrimonio, investigadores, etc.
La coordinación de las tres jornadas estuvieron a cargo del Profesor Flavio Ribero.
Las mismas se desarrollaron según el siguiente cronograma:

4 DE AGOSTO DE 2021
El profesor Ribero inició la transmisión dando de inmediato la palabra al Decano de la Facultad de Ciencias Humanas el profesor Fabio Daniel Dandrea, quien dio la bienvenida a los conferencistas y expositores como a los muchos asistentes que seguían la emisión por internet, agradeciendo también al esfuerzo de la Comisión Organizadora por llevar adelante este evento en momentos tan difíciles. Asimismo estaba presente en el acto el Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto Profesor Jorge González, quien también se dirigió a los presentes señalando el prestigio que habían adquirido estas jornadas y su continuidad en el tiempo aún a pesar de la pandemia, destacando el trabajo de los investigadores y la adquisición de nuevos saberes que serán llevados al aula. Luego dejó formalmente inaugurada las XIV Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País.
Prof. Fabio Daniel Dandrea

Prof. Flavio Ribero













Prof. Jorge González
Las ponencias y conferencias de la primer jornada fueron las siguientes:

Gálvez Mora, César (Academia Nacional de la Historia, Perú - Dirección Desconcentrada del Departamento de La Libertad, Trujillo, Perú). Cocinas a leña: estudio de caso en el predio El Moro, Ascope, costa norte del Perú (Década de 1960-1970). (Conferencia).
Izeta, Andrés Darío; Cattáneo, Roxana; Lazarte, Ruth; Tintilay, Marcel; Prado, Isabel Edith; Robledo, Andrés Ignacio (IDACOR-CONICET/UNC). BADACOR 2.0. Construyendo una base de datos espacial abierta y colaborativa de sitios arqueológicos de la Provincia de Córdoba.
Ábalos Luna, Marcos (IDACOR-CONICET/UNC). Siguiendo los materiales. Ensayo y recorrido por las materialidades de cestas y redes de las sociedades agroalfareras precoloniales de la región de Soto.
Laguens, Andrés (IDACOR-CONICET/UNC); Bonnin, Mirta (IDACOR-CONICET/UNC); Ábalos Luna, Marcos (IDACOR-CONICET/UNC); Cruz, Cristina (IDACOR-CONICET/UNC); Cuestas, Cintia (UNC); Fernández, Mauro (IDACOR-CONICET/UNC); Mancini, Cristina (IDACOR-CONICET/UNC); Ochoa, Soledad (IDACOR-CONICET/UNC); Pesci, Adriana (IDACOR-CONICET/UNC); Quintero Bonnin, María Clara (IDACOR-CONICET/UNC). Re-ensamblando la arqueología de Chihimi Sei (Valle de Soto, Córdoba): excavaciones en el sitio Sara Olga 1.
Laguens, Andrés; Fernández, Mauro (IDACOR-CONICET/UNC). La piedra con morteros de La Toma, Villa de Soto, Córdoba, como espacio de contención arqueológico.
Rocchietti, Ana; Ribero, Flavio; Reinoso, Denis; Alaniz, Luis (Laboratorio Reserva de Arqueología, UNRC). India Muerta: síntesis de registro arqueológico.
De Santis, Luciano (UNLP); De Santis, Mailen (CIC). Las principales especies de mamíferos y aves silvestres utilizadas en distintos puntos de la frontera sur a fines del siglo XIX.
Medina, Matías (CONICET; División Arqueología Museo de La Plata/UNLP). Los estudios zooarqueológicos en el período prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): una reflexión de los últimos 20 años. (Conferencia).
Álvarez, Matías Javier (CIFFyH-UNC). Análisis tecno-morfológico del material lítico, como indicador funcional del sitio Los Morteros (Pampa de Achala, Córdoba, Argentina).
Balena, Imanol (CONICET-UNLP). Caracterización de puntas de proyectil triangulares apedunculadas: una aproximación desde la colección del Museo Arqueológico Numba Charava (Sierras de Córdoba, Argentina).
Caminoa, José María (CONICET-UNC). Secuencia de producción de puntas de proyectil de cuarzo de limbo triangular en el sitio Los Filones.
Borgo, Mariángeles (CONICET-UNSL); Aranda, Jael (UNSL); Basaez, Alberto (UNSL); Heider, Guillermo (CONICET-UNSL); Curtoni, Rafael (INCUAPA-CONICET); Ramos, Gabriel (UNSL); Ortiz Suarez, Ariel (UNSL). Aspectos arqueológicos y geomorfológicos del sector Paso de las Carretas y área de canteras de la falla en la cuenca media del Río Quinto (Centro este de San Luis).
Cattáneo, Roxana (Instituto de Antropología/CONICET/UNC). El análisis traceológico en América del Sur: trayectorias y futuras perspectivas en el centro-oeste argentino. (Conferencia).
Colqui, Erica (CONICET-UNC); Recalde, Andrea (CONICET-UNC); Tamburini, Daniela (CERNAR-UNC). Animales del pasado en nuestro presente: una propuesta metodológica para el abordaje del arte rupestre en las Sierras Centrales (Córdoba).
Domeneghini, Gina (CIGEOBIO-UNSJ/CONICET). Métodos de registro y líneas de investigación en el estudio del arte rupestre de la Sierra del Pie de Palo, San Juan.
Oliván, Augusto (INCUAPA/UE CONICET/UNICEN); Curtoni, Rafael (INCUAPA/UE/ CONICET/UNICEN); Martínez, Víctor (UNICEN); Heider, Guillermo (CONICET-UNSL). El arte rupestre en la cuenca alta y media del Río Quinto. Primeras aproximaciones a sus diseños, emplazamiento y contextualización.
● Rocchietti, Ana (Laboratorio Reserva de Arqueología, UNRC). Arte con rocas.

Para visualizar el video de la primera jornada ingrese al siguiente enlace:

5 DE AGOSTO DE 2021
● Lodeserto, Alicia (UNRC). Bolivia plurinacional. (Conferencia).
Díaz, Iván (UBA); Recalde, Andrea (CONICET-IEH/CEH); Lund, Laura (CEH); Colqui, Érica (CONICET-IEH/CEH); Tissera, Luis (Agencia Córdoba Cultura); Muzzigoni,Tomaso (CITCA-CONICET); Gilardenghi, Ezequiel (CITCA-CONICET); Mortagua, Roberto (CITCA-CONICET); Pastor, Sebastián (CITCA-CONICET); Barrientos, Gustavo (CONICET-UNLP). Entierros prehispánicos de subadultos en Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba).
Lindskoug, Henrik B. (CONICET/UNC); González, Claudina (CONICET/UNC). Estudio interdisciplinario de una urna funeraria: conservación y análisis bioantropológico de restos óseos humanos recuperados en La Población, Córdoba, Argentina.
Fabra, Mariana (IDACOR-CONICET/UNC). Un modelo para pensar la ocupación humana de la costa sur de la laguna Mar Chiquita (Córdoba) desde la arqueología y la bioantropología.
Mignino, Julián (IDACOR/UNC); Brizuela, Camila (IDACOR/UNC); Weihmüller, María Paula;(IDACOR/UNC); Robledo, Andrés (IDACOR/UNC); Aguilar, Humberto (IDACOR/UNC). Ocupaciones humanas en aleros durante el holoceno tardío en las Sierras Pampeanas Australes: el caso del sitio Parque Natural Ongamira 5 (Córdoba, Argentina).
Michieli, Teresa (CIP). Los valles del río San Juan antes de la llegada de los incas. (Conferencia).
Mallea, Claudia (UNSJ). Sitio Playa Hermosa, Ullúm, San Juan. Evidencias geomorfológicas de un espacio diferente en el pasado.
Fonseca, Ezequiel (UNCa); Caraffini, Claudio (UNCa); Melián, Cristian (CONICET/UNCa). Arqueología para el pueblo de los Atiles.
Graneros, Claudia (UNR); Cornero, Silvia (UNR). Improntas en cerámica: un análisis comparativo de redes y cestería en la región central de Argentina.
Robledo, Andrés (IDACOR/UNC); Gasparotti, Leticia (CONICET/UNCa). Aproximaciones al estudio de la tecnología cerámica en el Valle de Ongamira (Córdoba, Argentina).
Rivero, Diego Eduardo (IEH-CONICET, UNC); Heider, Guillermo (CONICET-CCT San Luis).  Colonización del sector central de Argentina durante la transición pleistoceno-holoceno. Estado de la cuestión.
Sario, Gisela (IDACOR-CONICET/UNC); Traktman, Macarena (IDACOR-CONICET/UNC); Costantino, Florencia (IEH-CEH/UNC). Nuevos aportes a las investigaciones arqueológicas en Punilla Sur (Córdoba).
Medina, Matías (CONICET/UNLP); Pastor, Sebastián (CONICET/UNCa). Los artefactos óseos del sitio Boyo 2 (ca 900-700 AP, Sierras de Córdoba, Argentina).
Moulia, Belén (UBA). Confección de una colección de referencia botánica para la determinación taxonómica de los carbones arqueológicos hallados en Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina).
Ramos, Mariano (UNLu; CEAH/UNR). Los 'Corrales de indios' en Tandilia. Argumentos y prejuicios. (Conferencia).
Schávelzon, Daniel (Centro de Arqueología Urbana, UBA). Cuando lo exótico éramos nosotros: las lozas con Buenos Aires al revés.
Marschoff, María (CONICET/UNC); Lindskoug, Henrik B. (IDACOR/UNC). Entre la arqueología de contrato y la académica: estableciendo conexiones en la arqueología urbana de Córdoba.
Merlo, Julio Fabián (INCUAPA CONICET-UNICEN); Merlo, Luisina (UNICEN). Analizando el contexto socio político de la cartografía; el caso de la estructura y ubicación del Fuerte Independencia (Tandil, provincia de Buenos Aires).
Ribero, Flavio (Laboratorio Reserva de Arqueología, UNRC). Acequias de Piedra Blanca, sección sur de la Sierra de Comechingones, provincia de Córdoba.

Enlace al video de la segunda jornada:

6 DE AGOSTO DE 2021
Ferro, María Virginia; Sequeira, Betiana Juana; Carena, Daniela (UNRC). Importancia de la enseñanza de la educación patrimonial en profesores de nivel inicial.
Gili, María Laura (Universidad Nacional de Villa María). El desafío de la gestión cultural en contexto de transformación. Usina cultural (Villa María, Córdoba, Argentina).
Vilches, María Cecilia (Universidad Nacional de Río Cuarto). Puesta en valor de las áreas patrimoniales de "Berrotarán portal de las Sierras" como desarrollo turístico sustentable.
Aguilar, Yanina (Laboratorio Reserva de Arqueología, UNRC). Los museos ante una museografía audiovisual como herramienta de comunicación.
Bianco, Pamela; Chocobare, María Cristina (UNSL). "Villa Mercedes Cultural": lecturas del plan estratégico 2014-2025 para la ciudad de Villa Mercedes, San Luis.
Jiménez, Juan Francisco (Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur). La vida social de una armadura: el coleto del Cacique Cayupán desde los campos de Valcheta a Washington D.C. (1833-1972). (Conferencia).
Panizza, María Cecilia (UNR/UNLP). Patrimonio ferroviario del noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Pautassi, Eduardo (IDACOR-CONICET/UNC); Prado, Isabel (IDACOR-CONICET/UNC); Flores, Carolina (UNC). Entre la arqueología y la etnohistoria, análisis y puesta en valor del sitio Panaholma, colección Aníbal Montes, Museo de Antropología de Córdoba.  
Burgos, Silvia (UNC); Cruz, Cristina (IDACOR-CONICET/UNC); Ochoa, Soledad (IDACOR-CONICET/UNC); Pedernera, Gabriela (UNC). Pies en la tierra, itinerarios entre museos y comunidad: las experiencias en el Museo Comunitario y Regional de Villa de Soto.
Quintero Bonnin, María Clara (FONCyT/IDACOR-CONICET/UNC); Ochoa, Soledad (UNC); Bonnin, Mirta (UNC). Las activaciones patrimoniales locales y su sustentabilidad: el caso de una colección arqueológica depositada en el Museo Comunitario de Villa de Soto, Córdoba, Argentina.
Lira Larios, Regina (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México). Investigar historia indígena en el occidente de México a la luz de la complejidad ritual. (Conferencia).
Ferreiro, Constanza (UNRC). La Villa de la Concepción del Río Cuarto desde el primer censo de la República Argentina (1869): interpretación en clave educativa.
Rebughini, María Fernanda (UNRC). Invasiones inglesas y prisioneros de guerra en la frontera sur de Córdoba (1806-1807).
Olmedo, Ernesto; Tamagnini, Marcela (UNRC). Defensa, destino militar y poblamiento: acerca de la frontera sur de Córdoba a fines del siglo XVIII.
Medina Bustos, José Marcos (El Colegio de Sonora, México). El cargo de Capitán General Indígena en Sonora: un liderazgo ambivalente (siglos XVIII-XIX). (Conferencia)
Green, Aldo Gastón (UNL); Cornero, Silvia Elena (UNR). Relaciones entre los indígenas paranaenses y los del interior mediterráneo a inicios de la conquista europea.
Oliva, Fernando; Panizza, María Cecilia (UNR/UNLP). Conflictos inter e itraétnicos en Ventania y llanura adyacente (sur de AEHSP).
Mitillo, Camila (UNRC). Ranqueles reducidos: la pervivencia de prácticas de reciprocidad y redistribución en las reducciones de Sarmiento y Villa Mercedes durante la década de 1870.
Pérez Zavala, Graciana; Penalva, Martín Nahuel (UNRC). Villa Mercedes: nodo de indígenas presentados y prisioneros (1878-1879).
Néspolo, Eugenia (Presidente XIV Jornadas). Conclusiones y cierre de las XIV Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País.

Enlace al video de la tercera jornada:

domingo, 8 de agosto de 2021

IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (IX CARPA). 2 al 6 de agosto de 2021

El Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (CARPA) constituye el principal espacio de intercambio y discusión de problemáticas arqueológicas para las Pampas del Cono Sur. Este congreso tiene como objetivo reunir a investigadores, becarios y estudiantes de diferentes universidades y centros de investigación que presentan información novedosa (desde distintas disciplinas y líneas de trabajo) sobre la arqueología de los actuales territorios de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, norte de Patagonia, sur de Córdoba y San Luis, Entre Ríos, Uruguay y Sur de Brasil.
Como estrategia para promover la integración regional de la disciplina, desde sus comienzos los encuentros se han realizado en diferentes localidades de la región pampeana. De esta forma, el primer CARPA se realizó en la ciudad de Venado Tuerto (provincia de Santa Fe) en 1998 organizado por el Departamento de Arqueología de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en colaboración con la Sociedad Argentina de Antropología y la Municipalidad de Venado Tuerto. En aquella ocasión se presentaron 68 trabajos. Dos años después, en el año 2000, el encuentro se repitió en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Allí fueron presentados 83 trabajos. En el año 2002 el CARPA fue realizado en la ciudad de Olavarría (provincia de Buenos Aires) con la organización de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En su tercera edición, el congreso contó con la presentación de 87 trabajos. En el año 2005, el congreso se llevó a cabo en la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur en forma conjunta con la Sociedad Argentina de Antropología, allí se contó con la participación de 190 personas y un total de 91 trabajos. La ciudad de Santa Rosa (provincia de La Pampa) fue sede del congreso en el año 2008, en donde fueron presentados 137 trabajos. La sexta edición del congreso fue organizado en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires) en el año 2011 por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. En esa oportunidad fueron 128 los trabajos expuestos. En el año 2014 el CARPA tuvo su sede en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe al que asistieron 250 personas y se expusieron 99 trabajos. Finalmente, el último congreso se desarrolló en la ciudad de Luján en el año 2017. En esta reunión se presentaron un total de 98 trabajos científicos que fueron realizados por 249 autores. Este número de ponencias se distribuyeron en cuatro simposios, dos mesas temáticas y una sección de pósters.
En el año 2021, para la “Novena edición del CARPA” la ciudad de Mar del Plata fue elegida como sede y la Universidad Nacional del Mar del Plata como organizadora, junto con la colaboración de la División de arqueología de la Universidad de La Plata y el INCUAPA/CONICET de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta nueva edición es dar continuidad a este importante espacio de comunicación de los avances científicos. Específicamente, y mediante la organización en mesas de comunicaciones, sesión de posters, simposios y conferencias, nos proponemos como objetivo discutir las temáticas de mayor impacto en la arqueología de la región pampeana, como por ejemplo: los sistemas tecnológicos de las sociedades indígenas, la subsistencia y los patrones dietarios, la movilidad y las modalidades de asentamiento, los procesos de formación y preservación de los registros, el uso de las fuentes documentales, la gestión del patrimonio, entre otros.
Finalmente la Universidad Nacional de Mar del Plata, ante la situación de la pandemia de Covid-19, decidió hacer el congreso de manera virtual, el que se llevó a cabo entre los días 2 y 6 de agosto de 2021.

Acto de apertura
El acto de apertura estuvo coordinado por la arqueóloga Diana Mazzanti, quien dirige la revista de arqueología de la UNMDP "Cazadores-Recolectores del Cono Sur". Luego tomó la palabra el Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la UNMDP Federico Lorenc Valcarce, quien dio apertura al congreso.
Enlace para ver el acto de apertura completo: https://www.youtube.com/watch?v=htTysIJp7n0

Dada la multiplicidad de temas que abordó el congreso dentro de la arqueología pampeana y ciencias afines, sumado a las diversas actividades programadas y a la gran cantidad de ponencias a presentarse, es que se planificó este evento en simposios con ejes temáticos determinados, actividades, conferencias, posters, paneles y plenario.

Cronograma:
Para conocer el cronograma de los simposios con las correspondientes ponencias, conferencias y posters, diríjase al siguiente link:

Simposios:

Simposio 1: La alimentación en las sociedades indígenas de la región pampeana.
Coordinadoras: Ana P. Alcaráz y Agustina Massigoge
Relator: Mariano Bonomo

Simposio 2: Patrimonios arqueológicos pampeanos. Desafíos y oportunidades en su investigación, gestión y puesta en valor.
Coordinadoras: María E. Conforti y Vanesa N. Bagaloni
Relatora: María L. Endere

Simposio 3: Problemáticas actuales de los estudios de restos humanos y contextos mortuorios en la región pampeana argentina.
Coordinadores: Claudia Aranda y Leandro Luna
Relator: Gustavo Flensborg

Simposio 4: Evidencias arqueológicas de interacción poblacional entre los ambientes pampeanos y regiones aledañas.
Coordinadores: Gustavo Martínez y Gustavo Flensborg
Relatora: Mónica Berón

Simposio 5: Arqueología de la muerte: memoria, representaciones sociales, espacios, y monumentos de la región pampeana.
Coordinadores: Camila Oliva y Guillermo Bertani.
Relatora: María C. Panizza

Simposio 6: Estudios en arqueología histórica. Avances, perspectivas y formas de comunicar el conocimiento.
Coordinadoras: Virginia Pineau y Analía García.
Relatora: Matilde Lanza

Simposio 7: Aportes de los análisis de isótopos estables a la arqueología y bioarqueología de la región pampeana argentina.
Coordinadores: Clara Scabuzzo y Nahuel A. Scheifler

Simposio 8: Estudios botánicos aplicados a la interpretación del uso de recursos vegetales en las regiones rioplatense y pampeana.
Coordinadores: Alejandro F. Zucol y Mariana Brea
Relatora: María M. Colobig

Simposio 9: La geoarqueología en la interpretación del registro arqueológico pampeano.
Coordinadores: Gustavo Adolfo Martínez y Cristian Favier Dubois

Simposio 10: Enfoques metodológicos para el estudio de la tecnología en sociedades prehispánicas de la región pampeana: desde la producción al consumo.
Coordinadores: Nélida Pal y Pablo Messineo
Relatora: Marcela Leipus

Mesa de temas libres.
Coordinadoras: Celeste Weitzel y Natalia Mazzia

Actividades:

Iván Stur, Javier Luna Crook, Verónica Arcodaci, Lucas Timerman, Nora Flegenheimer y Natalia MazziaQuma y las bestias.
Ignacio Roca, Pedro Coria, Javier Luna Crook, Damián Alcala, Mónica Berón, Florencia Páez, Eliana Lucero y Manuel Carrera AizpitarteInnovación tecnológica, diseño, arqueología y participación indígena en el sitio arqueológico Cerro de los Viejos, La Pampa, Argentina.

Gustavo Adolfo Martínez, Gustavo Gabriel Politis y Mónica Cira SalemmeHomenaje a Patricia Madrid.

Conferencias:

Gustavo Gabriel Politis. Los primeros dos mil años.

María Isabel González. Poblaciones prehispánicas en ambientes acuáticos de la Pampa bonaerense: el caso de la depresión del Salado.

Camila Gianotti. Habitar las tierras bajas de Uruguay. Paisajes arqueológicos de pasados presentes.

Posters:

Sección Poster IX CARPA

Panel:

María Luz Endere, Guido Cordero e invitados: Marina Sardi, Rafael Curtoni, Mirta Millan, Pedro Andrés Coria, Eduardo Pincén y Daniel VertiPanel Pueblos Indígenas y Arqueología. Reflexionando sobre viejos problemas, avances y nuevos desafíos.

Plenario:

Plenario

Libro de resúmenes