domingo, 24 de noviembre de 2019

Jornadas de Investigaciones sobre Lenguas Indígenas en Argentina (JILIA) (2019)

En el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se realizaron las Jornadas de Investigaciones sobre Lenguas Indígenas en Argentina (JILIA) los días 7 y 8 de noviembre de 2019, en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, Moreno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Las instituciones organizadoras del evento fueron: 
Instituto de Lingüística (FFyL-UBA). 
Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). 
Cátedra de Elementos de Lingüística y Semiótica (Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA).
El encuentro contó con los siguientes avales institucionales:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. H. J. A.
Rimoldi” (CIIPME) - CONICET.
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (FFyL, UBA).
Departamento de Letras, FFyL, UBA.
Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA.
Cátedra de Etnolingüística (Departamento de Letras, FFyL, UBA).
Cátedra de Dialectología Hispanoamericana (Departamento de Letras, FFyL, UBA).
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
En esta oportunidad, se convocó a equipos de investigación, investigadoras/es y demás interesadas/os con el objetivo de poner en común la situación de las lenguas indígenas del país y reflexionar sobre el rol de la investigación lingüística en su visibilización. Las mismas fueron abordadas desde distintas perspectivas como la documentación pasada y presente, la lingüística antropológica, la sociolingüística, la educación y los estudios sobre contacto y adquisición, entre otras).
El evento estuvo dirigido a profesionales de distintas disciplinas (lingüística, antropología, ciencias sociales, educación, entre otras) así como también a docentes, estudiantes, miembros de comunidades indígenas y público en general que estén interesadas/os en conocer la situación pasada y presente de las lenguas indígenas y los trabajos de investigación y transferencia realizados en nuestro país y en la región.
El acto de apertura estuvo a cargo de Mabel Grimberg, Guillermo Toscano y Cristina Messineo, quienes se dirigieron a los participantes fundamentando la necesidad de la realización de estos encuentros.
Mabel Grimberg, Guillermo Toscano y Cristina Messineo
El desarrollo de las jornadas se llevó a cabo a través de 5 paneles temáticos y de la presentaciones de pósters, destinados a la difusión de trabajos individuales y colectivas para exhibir los resultados de las investigaciones (libros, artículos y demás materiales de difusión). Asimismo se dieron tres conferencias y el cierre fue mediante varios espectáculos musicales.

PANELES:

★ Situación e investigaciones actuales de las lenguas indígenas por regiones
    Coordinador Santiago Durante
   ⚫ Carrió, Cintia (UNL-CONICET, Santa Fe)Lenguas, culturas y convicción: encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre el devenir en el Chaco santafesino.
   ⚫ Juanatey, Mayra (CAICyT-CONICET, Buenos Aires). Quichua santiagueño: actualidad e investigación lingüística.
   ⚫ Vidal, Alejandra ((UNaF-CONICET, Formosa). Situación de las lenguas habladas en la provincia de Formosa.
   ⚫ Viegas Barros, Pedro (UBA-CONICET, Buenos Aires). Las lenguas de la Patagonia.
   ⚫ Zapana, Marcelo (UNSA, Jujuy)Estudios sobre la variedad ava guaraní y la variedad quechua habladas en comunidades jujeñas.

★ Lenguas vulneradas. Procesos de revitalización y recuperación de lenguas
    Coordinadora Paola Cúneo
   ⚫ Barraza, Walter (Nación Tonocotés, Santiago del Estero). Pueblo, territorio, lengua e identidad.
   ⚫ Fernández Garay, Ana (UNLPam-CONICET, Buenos Aires). Situación del tehuelche a fines del siglo XX.
   ⚫ Golluscio, Lucía (UBA-CONICET, Buenos Aires). El rol de los hablantes de lenguas amenazadas en el desarrollo del conocimiento científico: el caso vilela.
   ⚫ Morando, Agustina (CIHA-UBA-CONICET)Los chanés y su lengua en los comienzos del siglo XXI: nuevas aproximaciones y desafíos.
   ⚫ Unamuno, Virginia (CELES, UNSAM-CONICET).
   ⚫ Viegas Barros, Pedro (UBA-CONICET, Buenos Aires). La lengua chaná.

★ Lenguas y educación
    Coordinadora Ana Carolina Hecht
   ⚫ Barrera, Fabián (UNSE, Santiago del Estero). La lengua quichua en la educación en Santiago del Estero.
   ⚫ Hirsch, Silvia (IDAES-UNSAM, Buenos Aires)Las lenguas tapiete y guaraní en la EIB en Salta.
   ⚫ Serrudo, Adriana (IDAES-UNSAM, Buenos Aires). Las lenguas indígenas en la formación docente en Salta y Chaco.
   ⚫ Szulc, Andrea (ICA/UBA-CONICET, Buenos Aires). El mapuzungun en las experiencias escolares de niños/as mapuche.

★ Documentación lingüística: productos y transferencias
    Coordinadora Paola Cúneo
   ⚫ Carol, Javier (UADER-CONICET, Entre Ríos). Sobre la preparación de un diccionario manjúi (mataguayo, Paraguay)-español.
   ⚫ Gutiérrez, Analía y Pacor, Paola (UBA-CAICyT, CONICET, Buenos Aires). La relevancia de los archivos digitales en la documentación lingüística y sociocultural. Desafíos y potencialidades.
   ⚫ Nercesian, Verónica (UBA-CONICET, Buenos Aires). La documentación como militancia lingüística, un trabajo colectivo y territorializado.
   ⚫ Regúnaga, Alejandra (UNLPam-CONICET, La Pampa). Documentación lingüística sobre el yagán.

★ Contacto y adquisición de lenguas en contextos multilingües
    Coordinadora Alicia Avellana
   ⚫ Avellana, Alicia (UADER-CONICET, Entre Ríos). Fenómenos de contacto entre el español y las lenguas indígenas en la Argentina.
   ⚫ Chang, Lidia (UBA-UNAPL, Buenos Aires). ¿Qué tal purinki? La influencia del español en hablantes jóvenes de quichua santiagueño.
   ⚫ Ciccone, Florencia (UBA-CONICET, Buenos Aires). Géneros discursivos emergentes en tapiete (tupí-guaraní): análisis de estrategias retóricas y usos innovadores por contacto con el español.
   ⚫ Rosemberg, Celia y Audisio, Cynthia (UBA-CIIPME-CONICET, Buenos Aires). Input y adquisición del lenguaje en comunidades qom de Chaco. El caso de la transitividad verbal.

CONFERENCIAS:
   ⚫ Acuña, Leonor (INAPL-UBA, Buenos Aires). Políticas lingüísticas para las lenguas en contacto en la EIB.
   ⚫ Califa, Martín (UNGS-CONICET, Buenos Aires). Tipología lingüística. ¿Qué puede decirnos la comparación de lenguas sobre las lenguas?
   ⚫ Kalisch, Hannes (Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet, Paraguay). La familia lingüística enlhet-enenlhet. Situación y estado de investigación.

PÓSTERS:
   ⚫ Golluscio, Lucía y su equipo. Multilingüismo en el aula.
   ⚫ Juanatey, Mayra. Akuychis Materiales para la enseñanza del quichua como L2.
   ⚫ Lorenzotti, Micaela y su equipo. Lenguas, gramáticas y enseñanza.
   ⚫ Messineo, Cristina y su equipo. Lenguas indígenas del Gran Chaco.
   ⚫ Salazar, Andrea. Archivos lingüísticos y arte verbal en mapudungun.

PALABRAS DE CIERRE:
   ⚫ Berón, Mónica (CONICET-UBA-Museo Etnográfico).

CIERRE MUSICAL:
Coordinación: Prof. Rosario Haddad
Concierto a cargo de las Prácticas instrumentales y Vocales de la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (CSMMF):
   ⚫ Bello, AldanaCordófonos Latinoamericanos.
   ⚫ Di Vruno, Nora. Práctica Vocal de Repertorio Tradicional I y II.
   ⚫ Viltes, Pablo. Banda de Sikus y Aerófonos Andinos.

FOTOGRAFÍA:
https://ciipmeconicet.wixsite.com/jilia/galeria-de-imagenes
y Norberto Mollo
   
MAPAS:
Localización de los Chorote y Manjui (Javier Carol)
Distribución del aymara y el quechua (Mayra Juanatey)
Distribución del quechua en Santiago del Estero (Mayra Juanatey)
PÓSTERS:
Golluscio, Lucía y su equipoMultilingüismo en el aula
Juanatey, MayraAkuychis Materiales para la enseñanza del quichua como L2
Lorenzotti, Micaela y su equipoLenguas, gramáticas y enseñanza
Messineo, Cristina y su equipoLenguas indígenas del Gran Chaco
Salazar, AndreaArchivos lingüísticos y arte verbal en mapudungun
Algunos participantes de las jornadas:
Concurrencia durante la primera jornada
Apoyo a la oficialización del Mapuzungun o Mapudungun
Cristina Messineo y Mónica Berón
Walter Barraza
Fabián Barrera













Cintia Carrió
Paola Cúneo













Santiago Durante
Ana Fernández Garay












Lucía Golluscio
Ana Carolina Hecht













Silvia Hirsch
Mayra Juanatey













Hannes Kalisch
María Agustina Morando













Adriana Serrudo
Andrea Szulc













Virginia Unamuno
Alejandra Vidal













Pedro Viegas Barros
Marcelo Zapana











domingo, 17 de noviembre de 2019

I Congreso Iberoamericano del conflicto armado (CIESCA) (2019)

Entre los días 6 y 8 de noviembre de 2019, se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Luján, sede Capital, situada en la calle Ecuador 871 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado.
A lo largo de su existencia, los grupos humanos dedicaron una enorme inversión de energía, imaginación y esfuerzo al afrontar sus disputas. Es por ello que la investigación de los conflictos armados, la guerra en sus diversas expresiones (enfrentamientos bélicos entre estados, guerra fría, tensiones fronterizas, guerras civiles, coloniales, etc.) y las diferentes manifestaciones de la violencia colectiva, fueron cuestiones que atravesaron los intereses y los campos de estudio de diversas disciplinas científicas.
Si bien la historia y el tratamiento analítico de distintos tipos de conflictos humanos poseen larga data, durante las últimas décadas se han visto incrementados los estudios sobre estos temas. Ello está reflejado en el desarrollo de mesas temáticas y simposios en reuniones académicas, pero siempre de carácter subsidiario a eventos cuyos objetivos centrales eran otros. Entendemos que, frente al avance de dichas investigaciones, es necesario el planteo y desarrollo de un congreso específico, de carácter pluridisciplinario. Esto implica el abordaje desde diversas perspectivas, problemáticas, contextos temporales-espaciales y miradas disciplinares (Antropología, Arqueología, Historia, Arte, Sociología, Filosofía, Geografía, Psicología, Ingeniería, entre otras).
Los alcances materiales y simbólicos de los conflictos abarcan cuestiones tales como las relaciones de poder, la geopolítica, las disputas por territorios, las jerarquías y el prestigio social, la identidad (nacional, étnica, cultural, etc.), las representaciones en la memoria colectiva e individual y su correlato social, económico y político; los cambios en los comportamientos psicofísicos de los sobrevivientes de las guerras, el desarrollo y la competencia tecnológica, las estrategias y tácticas de combate, el botín de guerra y otras prácticas de saqueo.
Sobre la base de estas cuestiones, la Universidad Nacional de Luján propuso realizar el 1° Congreso Iberoamericano de Estudios sobre el Conflicto Armado (CIESCA) como un espacio para la presentación y discusión de los avances de distintas disciplinas sobre las manifestaciones de violencia y conflicto, propias de las sociedades humanas del pasado y del presente.
Este Congreso fue organizado por el ProArHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios), integrante del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Adhirieron al congreso las siguientes entidades argentinas y de otros países:
El miércoles 6 de noviembre de 2019 se dio cita a este congreso un importante número de profesionales de las más variadas disciplinas, destacándose principalmente los historiadores y los arqueólogos.
Concurrencia al inicio del Congreso
Universidad Nacional de Luján, Sede Capital, Ecuador 871
El acto de apertura estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional de Luján Mgter. Antonio Lapolla, la Dra. Eugenia Nespolo y el Dr. Mariano Ramos, quienes dirigieron la palabra a los participantes del congreso.
Eugenia Nespolo, Antonio Lapolla y Mariano Ramos
SIMPOSIOS:

★ Problemas teórico-metodológicos para el abordaje del fenómeno de la guerra en Iberoamérica
Coordinadores: Alejandro M. Rabinovich y Germán Soprano
- Panel 1: Tradiciones, Temporalidad, espacialidad
Cornut, HernánInfluencia de las grandes guerras del siglo XX en el pensamiento militar del ejército argentino.
⚫ Díaz, Alejo MiguelEl aporte de la 3ra generación de Annales (mentalidades) al estudio de los conflictos armados.
⚫ Nievas, FlabiánLa guerra y la espacialidad.
Rabinovich, AlejandroDe “genealogías”, “tradiciones” y “culturas” militares. Marcos temporales y geográficos relevantes para el caso de las milicias hispanoamericanas del siglo XIX.
- Panel 2: Movilización/desmovilización
⚫ Canciani, LeonardoMovilización general: un análisis cuantitativo sobre la militarización de los guardias nacionales (provincia de Buenos Aires, 1893).
⚫ Chao, Daniel¿Cómo hacer una historia social de la veteranía de guerra?
⚫ Mazzini Puga, LautaroLos movilizados argentinos en la guerra de la Triple Alianza. Un recorrido por el archivo.
⚫ Reali, María Laura y Quiñónez, María GabrielaDespués de la guerra... los centros de veteranos de la campaña al Paraguay en el espacio rioplatense (1891-1907).
- Panel 3: Guerra asimétrica
⚫ Gresores, Gabriela y Salinas, Alejandro¿Qué cosa era un gaucho en el frente norte?
⚫ Pontoriero, Esteban Damián¿Existió una doctrina argentina de “guerra antisubversiva”? El desarrollo de la contrainsurgencia en el ejército (1955-1983).
⚫ Tripolone, GerardoLos límites de la ‘guerra’ y los poderes constitucionales sobre las Fuerzas Armadas en Argentina.
⚫ Vassallo, NahuelLa guerra con los “indios infieles” y la defensa de la frontera sur de Buenos Aires (1734-1742).
Panel 4: Experiencias y memorias de la guerra de combatientes y no combatientes
⚫ Avellaneda, Aldo¿Quién es el soldado? Variaciones semánticas a finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas implicaciones metodológicas.
⚫ Baratta, María Victoria. ¿Hasta dónde?, ¿hasta cuándo?, ¿a quiénes?. Experiencias, migraciones y memorias de niños, mujeres y hombres en la guerra de la Triple Alianza. Una primera aproximación.
⚫ Soprano, GermánEnfoques, métodos, fuentes y temas para el estudio de experiencias de combate de veteranos argentinos en la guerra de Malvinas.
⚫ Tato, María InésLa gran guerra vista desde la periferia: abordajes teóricos y metodológicos.

★ Mundo rural, conflictos armados y milicias: un enfoque etnohistórico
Coordinadores: Bibiana Andreucci y Gastón Scalfaro
⚫ Andreucci, BibianaLazos de familia y amistad en la frontera. La correspondencia entre Mitre y sus comandantes.
⚫ Canciani, LeonardoBuenos aliados: ejército y guardia nacional en la represión de la revolución radical de 1893 en la provincia de Buenos Aires.
⚫ Cima, Adrián MarianoLas montaraces.
⚫ López, Augusto y Castañeda, FedericoHacia una agricultura de exportación: cambios y modernización en una estancia del oeste bonaerense durante las últimas décadas del siglo XIX.
⚫ Mansilla, Ariel JacoboGénesis de la guerra durante el período colonial temprano en el Río de la Plata 1500-1545. Notas para su análisis.
⚫ Reguera, AndreaLas memorias inéditas del coronel Manuel Alejandro Pueyrredón. Un hombre al servicio del estado en las fronteras de la patria.
⚫ Scalfaro, Gastón FedericoEl combate de Olivera: un abordaje etnohistórico.
⚫ Villamagna, SilviaLos molinos harineros sobre la cuenca del río Luján.

★ Frontera como espacio de conflicto y violencia. Una mirada sobre la conformación de estados nacionales en Iberoamérica (siglos XVII al XIX)
Coordinadores: Emanuel Montanari y Jimena Doval
⚫ Angueyra, Jerónimo; Rearte, Astrid y Jensen, MichaelDrones en la frontera: sistemas aéreos no tripulados y fotogrametría digital aplicados en arqueología del conflicto en el fuerte Cruz de Guerra, provincia de Buenos Aires (1828-1859).
⚫ Bagaloni, Vanesa; Pedrotta, Victoria; Bracco, I.; Pollard, B y Tormo Izaguirre, RAbordaje arqueológico del presidio de las Bruscas (1817-1821), Dolores, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
⚫ Montanari, Emanuel; Doval, Jimena; Pineau, Virginia; Pera, Lia; Spota, Julio y Tapia, AliciaA 25 años de la arqueología de sitios de frontera en el norte de La Pampa. Una mirada del conflicto a través de la materialidad.
⚫ Olmedo, Ernesto y Tamagnini, MarcelaLa frontera militar puesta en acto. Conflictividad, control y defensa en el sur de Córdoba a finales del siglo XVIII.
⚫ Vilariño, MartínInjerencia de los aspectos políticos y económicos en las ofensivas militares contra los indígenas en Mendoza durante los años 1820 a 1833.

★ Combates por la historia: la frontera del sur en la obra de Martha Bechis
Coordinadores: Ana María Rocchietti y María Victoria Fernández
⚫ Cordero, GuidoLongkos, conas, parlamentos y malones.
⚫ Fernández, María VictoriaEtnohistoria de la Amazonía peruana durante el período cauchero (1880-1914).
⚫ Néspolo, Eugenia y García, Yésica“...Geopolíticas indias en el área pan-araucana...” la frontera sur rioplatense desde la mirada de Bechis, en homenaje, a partir de las trayectorias indígenas.
⚫ Ribero, FlavioConflicto y paz en la frontera sur de Córdoba.
⚫ Rocchietti, Ana MaríaBechis, nacionismo y frontera de guerra: un ensayo.
⚫ Tamagnini, Marcela; Olmedo, Ernesto; Pérez Zavala, Graciana; Ribero, Flavio y Torres, GustavoMarta Bechis y la creación del taller de etnohistoria de la frontera sur (TEFROS).

★ La arqueología y el estudio del conflicto armado en contextos prehistóricos e históricos: teoría, métodos y casos de estudio
Coordinadores: Juan Leoni, Lucas Martínez. Comentarista: Mariano Ramos
Alves de Carvalho, Maria do AmparoArqueologia e memória: uma abordagem sobre a batalha do Jenipapo. ⚫ Arias Morales, Cecilia; Cadenas, Daniela; Martínez, Lucas y Godoy, Faustino“Para muestra basta un botón”: avances en el análisis morfológico y contextual de los botones hallados en la batalla de Cepeda de 1859.
⚫ Balena, Imanol; Medina, Matías; Rivero, Diego y Pastor, SebastiánViolencia interpersonal en el período prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación desde las puntas de proyectil.
⚫ Berón, Mónica; Lucero, Eliana y Carrera Aizpitarte, ManuelViolencia, conflicto y guerra en las pampas.
⚫ Cervera Obregón, Marco AntonioLa presencia de la legión romana en el contexto de las guerras judeo-romanas en la antigua Galilea: el caso del proyecto arqueológico Magdala, ideas preliminares.
⚫ Escarcena Marzano, Pablo Augusto; Ferreyra von Oven, Oscar Eduardo y Amiliátegui Mogrovejo, Winston AlbertoProyecto de investigación histórico arqueológico campo de batalla del Alto de la Alianza, Tacna 26 de mayo de 1880.
⚫ Landa, Carlos; Montanari, Emanuel; Coll, Luis; Tapia, Alicia y Angueyra, JerónimoAnálisis espacial del enfrentamiento armado entre ranqueles y militares en Cochicó (1882). Disputa de relatos y monumentalidad.
⚫ Lanza, MatildeLa alimentación en un campo de batalla: diferentes evidencias y vías de análisis.
⚫ Lanza, Matilde; Alanis, Sandra y Rodríguez Bruna, ConstanzaEl campamento de la batalla Vuelta de Obligado.
⚫ Leoni, Juan; Tamburini, Diana; Martínez, Lucas; Scaglione, Guido; Spinetta, Gabriel; Abatangelo, Franco; Aramburu, Leonardo y Scarafia, GracielaDel campamento a la batalla: un abordaje arqueológico de la campaña de Pavón, 1861. 
⚫ Mugueta, MiguelLa fábrica de balas y piedras chisperas en el Cantón Tapalqué Viejo (1831).
⚫ Nielsen, AxelMovilidad y conflicto estacionales en los andes Circumpuneños durante la edad de los guerreros (siglos XIII-XIV).
⚫ Oliva, Fernando y Panizza, María CeciliaLa zanja de Alsina en el área ecotonal bonaerense.
⚫ Pérez Bermúdez, Víctor AndrésUna aproximación desde la arqueología portuaria al sistema defensivo de la Bahía de las Ánimas, Cartagena de Indias.
⚫ Raies, Alejandra“...Opusieron las baterías un vigoroso fuego de 35 cañones...”. Armamento empleado en la batalla de Vuelta de Obligado: una aproximación arqueológica.
⚫ Ramos, Mariano; Raies, Alejandra, Helfer, Verónica; Darigo, Mariano; Warr, Matías; Vitores, Marcelo; Dottori, Carolina; Sulich, Keila; Salerno, Virginia; Leiva, Carolina; Sportelli, Paola; Presas, Sebastián; Pugliese, Soledad y Gómez, DanielDos décadas de investigaciones en el sitio Vuelta de Obligado: líneas de investigación y resultados.
⚫ Ramos, Mariano; Scalfaro, Gastón; Fernández, Mabel; Darigo, Mariano; Helfer, Verónica; Dottori, Carolina; Mansilla, Jacobo; Silva, Matías; Montero, Hugo; Sulich, Keila; Sportelli, Paola; Presas, Sebastián; Gómez, Daniel; Cuestas, Mara; Gómez, Marcelo y Galván, PaolaSitio batalla de Olivera, Luján: recursos de investigación y resultados.
⚫ Solomita Banfi, FátimaEl combate de Gamonal: localización de su emplazamiento (provincia de Santa Fe, Argentina).
⚫ Valentini, Mónica; Dosztal, Irene; Fernetti, Gustavo y Vaccaro, Cristina¿Fue La Basurita un polvorín de la guerra del Paraguay? Un basural arqueológico rosarino como testimonio bélico.

★ La guerra durante los siglos XX y XXI: de las formas regulares a las irregulares. Sus causas e impactos en la vida colectiva y en el pensamiento social
Coordinadores: Pablo Bonavena y Mariano Millán
⚫ Bonavena, PabloAlgunos apuntes sobre la operación Gladio: la contrainsurgencia en Europa y la Argentina peronista.
⚫ Claus, PatricioAdiós a Beirut: cambios y continuidades de los movimientos armados árabes contemporáneos.
⚫ Díaz Reyes, María JoséContra memorias de la guerra de los años 80 en Nicaragua.
⚫ Martinelli, MartínLucha armada palestina durante los inicios de la OLP.
⚫ Millán, MarianoEl declive de la guerra heroica y las fisuras de la masculinidad hegemó-nica en el siglo XXI.
⚫ Millán, MarianoLa violencia política en las universidades argentinas entre 1966 y 1976.
⚫ Nievas, FabiánDe la guerra ‘difusa’ a la gestión flexible de la violencia.
⚫ Russo, AndreaLa Primera Guerra Mundial, el Holocausto y la creciente violencia durante el siglo XX.
⚫ Sotelo, María AlejandraEl ingreso de la mujer a la Fuerza Aérea Argentina.
⚫ Spota, JulioEntre viejos y nuevos enfoques. Contexto internacional y perspectiva estratégica nacional en la Argentina de 2019.

★ Representaciones de guerras y conflictos internacionales delo siglo XX: diálogos entre lo local y lo global
Coordinadores: Bárbara Raiter y María Inés Tato
⚫ Álvez, Marisa
Los italianos en la Argentina durante la primera guerra mundial (1915-1918): asociacionismo y prácticas de jerarquización social en la revista Caras y Caretas.
⚫ Caraffini, Claudio; Fonseca, Ezequiel y Melián, CristianLuis Fernando Acuña. Un catamarqueño en la legión Extranjera.
⚫ Carnevale, MatíasUna pequeña y tonta guerra”: representaciones de Vietnam en las pantallas estadounidenses.
⚫ Carrére Cadirant, GustavoGuerra afgano-soviética: forma de pensar y hacer la guerra de la sociedad afgana.
⚫ Cóceres, Claudia MaríaLos conflictos informacionales, la libertad de expresión y el costo humanitario en clave digital desde el sur.
⚫ Costa, Alan Eric y Sotelo, María AlejandraTransformaciones en la representación de la guerra civil española.
⚫ Desiderato, Agustín DanielLa muerte acecha en los mares grises: experiencias del cruce entre Argentina y Europa durante la Primera Guerra Mundial.
⚫ Di Liscia, María Silvia y Álvarez, Adriana¿Neutralidad y solidaridad? La Cruz Roja Argentina y su intervención en los conflictos bélicos (finales del XIX y primera mitad del siglo XX).
⚫ Martín, GuillemetteLa primera guerra mundial y la península de Yucatán.
⚫ Meijide, CinthiaHay otra guerra dentro de casa y dentro de uno mismo”: imagen y autofiguración de Lugones en mi beligerancia y la Torre de Casandra.
⚫ Pires, Ana Paula. Lisboa y la gran guerra: alimentación y poder municipal, 1916-1918.

★ Evidencias bioarqueológicas de conflicto armado y violencia

Coordinadores: Claudia Aranda, Leandro Luna. Comentarista: Solana García Guraieb
⚫ Arrieta, Mario; Bottini, Melina; Bernardi, Lila y Lynch Ianniello, IgnacioAnálisis preliminar de fracturas antrópicas en esqueletos del sitio Médano Petroquímica (La Pampa). 
⚫ Bustamante, Laura Florencia y Maruscak, María GalaAnálisis del patrón lesionológico en el contexto histórico de la “Conquista del Desierto”, Neuquén, Argentina: un caso de estudio.
⚫ García Guraieb, Solana y Buscaglia, SilvinaBioarqueología de la violencia interétnica. Un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut). 
⚫ González Baroni, Lucía; Aranda, Claudia; Luna, Leandro; Romano, Andrés; Albornoz, Darío y Alonso, MarcelaIndicadores de violencia perimortem en cráneos del sitio Punta de la Peña 9.I (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina) y sus evidencias materiales: la aplicación de la técnica bluestar@forensic en artefactos líticos.
⚫ Gordon, FlorenciaPrincipales fuentes de sesgo para el cálculo de lesiones traumáticas en restos óseos humanos de Norpatagonia.
⚫ Herrera Soto, María José; Uribe Rodríguez, Mauricio; González Ramírez, Andrea; Sáez Sepúlveda, Arturo y Santana Sagredo, FranciscaLa práctica de la violencia en Tarapacá, Chile durante el periodo formativo (3.000-1.000 AP).

★ Formas materiales y exposiciones del recuerdo: la lucha armada y la guerra, sus monumentalidades y museos

Coordinadores: Carlos Landa; Milva Umaño Bértola. Comentarista: Matías Warr
⚫ Acevedo, Verónica; Staropoli, Laura; Herrera, Valeria; Ávido, Daniela; Vitores, Marcelo; Soto, Daiana; Lupini, Luis; Arellano, Ariel; Ciarlo, Nicolás y Vigil, AndreaProceso de patrimonialización del cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco,
Pcia. de Buenos Aires.
⚫ Acuña Suárez, Gabriel y Lanzelotti, SoniaLa Cruz de Palo: historia y memoria del último malón en Mercedes, Buenos Aires.
⚫ Buscaglia, Silvana“Sangre en Península Valdés”. Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810).
⚫ Caraffini, Claudio; Fonseca, Ezequiel y Melián, CristianOrigen étnico-social, memoria y olvido en torno de los guerreros de la independencia catamarqueños.
⚫ Fuenzalida, NicoleArqueología de lo (im)posible. Luchas por la recuperación del ex cuartel Borgoño: entre la continuidad y el negacionismo, entre la ruina y la huella-hoy.
⚫ Herrera, JorgeLa poética del olvido y la memoria interpretativa en el espacio bélico: la batalla náutica de Alvarado, México, 1846.
⚫ Igareta, Ana y Schávelzon, DanielLas ruinas de Teyú Cuaré, el nazismo y la memoria local.
⚫ Landa, Carlos y Umaño Bertola, Milva XimenaLos imaginarios espaciales y los monumentos en la continuidad del campo de batalla: El Tonelero.
⚫ Leoni, JuanCombates simbólicos en los campos de batalla de Malvinas: prácticas conmemorativas británicas y argentinas de la guerra de 1982.
⚫ Lizarazo Field, Alejandra¿Qué queda después del conflicto? aproximaciones de memoria, patrimonio y arqueología al sitio de Marquetalia-Tolima en Colombia.
⚫ Mejía García, WagnerRepresentación y poder: el diario “El Comercio” y la guerra contra España (1862-1866).
⚫ Panizza, María Cecilia y Oliva, CamilaLos campos de batalla y otros espacios monumentales militares en el Partido de Saavedra, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
⚫ Ravazzola, AlejandroArqueología Virtual.
⚫ Smith, Marina; Schmidt, Brenda y Coll, LuisConstructores de la memoria: diferentes voces sobre un momento histórico. La batalla de La Verde (1874), 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires.
⚫ Velasco Pérez, Fabiola; Rivas Armas, Diónys; Méndez, Natchaieving y Cisneros Gandhi, Vidal24 de junio de 1821, La Libertad. 
⚫ Warr, MatíasMonumentalización y conmemoración en el paraje de Vuelta de Obligado. Análisis histórico crítico del proceso evocativo de una batalla.

★ Paraguay como frontera. Autonomía, violencia armada y guerra regional (S. XVI-XXI)
Coordinadores: Viviana Civitillo y Esteban Chiaradía
⚫ Chiaradía, EstebanLa devolución de trofeos de guerra, la caída de Federico Chaves (1954) y la revisión historiográfica de la guerra de la Triple Alianza en el contexto de la guerra fría.
⚫ Civitillo, VivianaLa violencia política: el “deliberado exterminio” en la Guerra Guasú.
⚫ Cullen, RafaelLa Guerra Guasú. La construcción del enemigo interno en los orígenes del Estado Nacional como necesidad de la reorganización nacional y regional a través del “deliberado exterminio”.
⚫ Doro, Raúl y Carvallo Torres, Ricardo“Cordillera en llamas”. La controversia del incendio del Hospital de Sangre en la Guerra Guasú / Guerra de la Triple Alianza. 1869. Piribebuy.

CONFERENCIAS:
⚫ Bonavena, PabloSobre la relación entre sociología y guerra.
⚫ Herrera Tovar, JorgeLa percepción del dolor y la angustia a través del estudio arqueológico del conflicto: Aspectos marítimos de la guerra entre México y los Estados Unidos (1846-1848).
Pablo Bonavena

ESTAND:

⚫ ArqueoLab-UBAArqueometría en la investigación del Patrimonio Cultural.


EXPOSICIÓN:

Pedemonte Méndez, JorgeArmas empleadas en argentina entre fin del siglo XVIII y fin del siglo XIX. Un enfoque desde el reinado de la avancarga a los primeros pasos de la retrocarga.



MESA REDONDA:
Coordinador: Marcelo Vitores

Morhain, Jorge y Massaroli, JoséHistorieta y conflictos armados.

MUESTRAS FOTOGRÁFICAS:

Departamento de Arqueología (FHyA - UNR)Sin pasión no hay Práctica.
Ferreyra, Oscar. Apagón.
⚫ Piovano, Juan CarlosEl Sandinismo y la contra desde la lente de Juan Carlos Piovano.

Algunos de los participantes del congreso relativos a la Frontera Sur.
Bibiana Andreucci
Ricardo Buiraz


Leonardo Canciani

Adrián Mariano Cima
Guido Cordero

María Victoria Fernández







Federico Guidi Castañeda

Ariel Jacobo Mansilla
Eugenia Nespolo

Andrea Reguera
Alicia Tapia

Ana María Rocchietti
Flavio Ribero

Gastón Scalfaro

Silvia Villamagna