miércoles, 13 de junio de 2018

Algunas publicaciones recientes (2018)

Vamos a dar a conocer algunas publicaciones recientemente aparecidas, referidas todas ellas a los pueblos indígenas.
En primer lugar nos referiremos al libro de nuestro amigo olavarriense Walter Minor: "Pichi Mahuida la batalla de Sierra Chica", quien se ha dedicado durante muchos años a investigar minuciosamente, no solo los pormenores de este acontecimiento histórico, sino también el contexto histórico en que se produjo.




Walter Minor
Fuente: Diario El Popular de Olavarría














Se trata de una edición del autor, realizada en 2017, que contiene profusa y amena información acerca de los antecedentes y desarrollo de esta batalla, acompañados por varias imágenes, mapas y planos. Es de destacar que uno de esos planos permanecía inédito hasta la publicación de este trabajo.

Plano de la Batalla de Sierra Chica, levantado el 30 de mayo de 1855
por el Mayor de Ingenieros Ludovico D'Horbourg
En parte de su introducción, Walter Minor nos relata:
"Sierra Chica es una pequeña localidad de unos 3.500 habitantes, perteneciente al partido de Olavarría, separada de la ciudad cabecera por una distancia de 11,8 km. Tiene como detalles salientes de su geografía, el penal de alta seguridad y las canteras de granito, aunque también cuenta con un atractivo molino harinero abandonado, construido de piedra a fines del siglo XIX. En ese mismo lugar, justo detrás de la sierra donde está anclada la penitenciaría, se desarrolló uno de los acontecimientos más recordados dentro de la historia argentina, que tuvo como actores a los nativos de Catriel y Cachul, enfrentando a las fuerzas del ejército comandado por Bartolomé Mitre".

Más detalles de la historia que nos relata el libro pueden observarse en el siguiente video:

Para contactarse con el autor deben dirigirse a: walterhistorias@gmail.com 

A principios de 2018 se editaron dos publicaciones universitarias, en las cuales tuve la oportunidad de participar con sendas ponencias, en una de ellas secundando al amigo mercedino Alberto d'Hiriart. Vamos a desarrollar una breve descripción de cada una de ellas:

La revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, editada por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria del Departamento de Historia, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ha publicado su Volumen 11, en la cual hay variados e interesantes artículos sobre arqueología y etnohistoria. Se puede acceder a los mismos (leer y/o descargar) a través del siguiente link:

http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/issue/view/57/showToc

Uno de dichos trabajos, titulado "El camino de los caldenes: vestigios de la rastrillada de Las Pulgas al sur del río Quinto (Provincia de San Luis)", ha sido elaborado por Alberto d'Hiriart y Norberto Mollo.
Alberto d'Hiriart y Norberto Mollo

Las rastrilladas fueron las primeras vías de comunicación, que utilizaron los pueblos originarios en el área pampeana. La más importante de ellas, en el actual territorio de la provincia de San Luis, fue la conocida con el nombre "de las Pulgas". Usaron esta senda, o parte de ella, diversos exploradores, como Gerónimo Luis de Cabrera (nieto del fundador de Córdoba) (1620), Lucio V. Mansilla (1870), el general José Miguel Arredondo (1872), entre otros. El paso del tiempo y la actividad antrópica, como el laboreo agrícola, han borrado las huellas de la misma. Sin embargo aún hoy pueden observarse en ciertos lugares donde no se alteró el suelo, algunos vestigios de este camino. El sur de San Luis cuenta con un monte de caldén (Prosopis caldenia) adyacente al río Quinto, luego una zona de pampas y más al sur de nuevo el monte de caldén. Esta rastrillada pasaba por estos ecosistemas, de tal manera que el ganado vacuno que era arreado por los indígenas ingería chauchas de caldén en proximidades del río Quinto, y cuando arribaba a la zona pampeana "sembraba" sus semillas con las deyecciones. Con el tiempo crecieron los árboles siguiendo la exacta línea de esta rastrillada, fenómeno que puede visualizarse en las imágenes satelitales.
Árboles en línea en la rastrillada de Las Pulgas
Este artículo se puede visualizar y descargar desde el siguiente link:
www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/700/618


En junio de 2018 la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa publicó "IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA: libro de actas", compilado por María Alejandra Regúnaga, Silvia Andrea Spinelli y María Emilia Orden. En esta publicación se incluyen algunos de los trabajos que se expusieron durante el encuentro, llevado a cabo en esta universidad los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2017. En la presentación de este tomo, en referencia a los autores, se señala lo siguiente:
"... aportando sus experiencias, saberes disciplinares, propuestas y nuevas perspectivas que colaboran con la actualización de las investigaciones en curso, nuevas herramientas para la educación y revitalización de las lenguas y para revisión de las prácticas de documentación de las mismas. En un contexto regional e internacional de fuertes retrocesos en los derechos de los pueblos indígenas con respecto a la conservación de sus territorios, formas culturales y lenguas y en una franca persecución a las manifestaciones de revitalización de la cultura mapuche tanto en Argentina como en Chile, creemos que esta nueva edición del ELIA, sus mantenimiento en el tiempo y la apuesta por integrar cada vez más regiones, lenguas y especialistas del continente y del mundo, revalorizan un foro genuino y democrático de interacción, debate y oposición a los lineamientos políticos neoliberales. Consideramos entonces, que tanto este encuentro como la publicación de estas Actas resultan una clara apuesta a la resistencia, mantenimiento y revitalización de las lenguas que forman parte del patrimonio cultural del Cono Sur".
Entre los artículos que contiene esta compilación, se halla uno de mi autoría, entre las página 525 y 543, titulado "Recuperación de toponimia ranquel en el área central de Argentina". El resumen de dicho trabajo es el siguiente:
El territorio ancestral de los ranqueles abarcaba no solo parte de la superficie actual de la provincia de La Pampa, sino también un área de la provincia de Buenos Aires y el sector sur de las provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fe (Argentina). Esta etnia ha dejado en toda la llanura pampeana la impronta de sus topónimos. Estos son el nombre que se da a un elemento del paisaje determinado, que puede referir a rasgos del terreno, flora, fauna o a un aspecto étnico. Los topónimos nos proporcionan datos valiosos acerca de la evolución de la lengua y del entorno natural. Los topónimos que se consignan actualmente, en las cartas topográficas del IGN, son escasos en relación a los que pueden observarse en las mapas del Siglo XIX. Las cartas geográficas, elaboradas tras la concreción de expediciones militares, contienen una interesante información toponímica, pero los planos de mensura graficados por los primeros agrimensores son los más ricos en toponimia indígena. El objetivo del trabajo fue situar, en una carta geográfica actual, los topónimos históricos ranqueles que aparecen en diversos mapas antiguos. Para llevar adelante esta tarea se realizó una minuciosa investigación cartográfica en las direcciones de catastro y geodesia de varias provincias. La información obtenida fue trasladada a cartas topográficas del IGN (escala 1:100.000), que se unieron en un mosaico cartográfico de todo el área de estudio. Para incrementar la precisión de la información se utilizaron imágenes satelitales y software para georreferenciación, lo que permitió determinar con bastante exactitud la situación de los topónimos. Para la interpretación etimológica de los topónimos ranqueles, se apeló a la bibliografía específica de diferentes investigadores. El objetivo de este trabajo no solo consistió en ubicar los topónimos conocidos, sino también intentar recuperar aquellos que se han perdido y ya no se utilizan.
La publicación "IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA: libro de actas", puede leerse o descargarse desde el siguiente link:

http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/iv-encuentro-de-lenguas-indigenas-americanas