Entre los días 26 y 30 de octubre de 2020 la Universidad de los Andes de Santiago de Chile, a través de su Instituto de Historia, organizó las XII Jornadas de Estudios Coloniales y Modernos. Este evento fue auspiciado por la Asociación Chilena de Historiadores y el Laboratorio de Mundos Coloniales y Modernos. La Coordinadora General de las Jornadas fue Macarena Cordero Fernández y el Comité Organizador estuvo integrado por Bárbara Díaz, Alexandrine de La Taille y Ricardo Cubas. La Secretaria Ejecutiva fue Alejandra Fuentes González.
Universidad de los Andes (Fot. Josefina Razazi) |
La apertura de las jornadas estuvo a cargo de la moderadora Macarena Cordero Fernández y de la Directora del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes Bárbara Díaz.
El PROGRAMA incluyó 14 MESAS de trabajo:
LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2020
Mesa: Inquisición Iberoamericana.
Coordinadores: Macarena Cordero Fernández (Universidad de los Andes, Chile) y Federico Sartori (Universidad de Córdoba-CONICET).
Mesa: Padecer enfermedades en el Antiguo Régimen: sujetos y espacios de sanación.
Coordinadoras: Alexandrine de la Taille y Macarena Cordero Fernández (Universidad de los Andes, Chile).
Mesa: Ámbitos letrados, circulación del saber y prácticas intelectuales.
Coordinador: Felipe Schwember (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile).
Mesa: Narrativas sobre las fronteras coloniales en Chile y América: miradas sobre los territorios, sujetos e identidades. Coyunturas y larga duración.
Coordinadoras: María Teresa Contreras Segura (Universidad de Chile) y Macarena Sánchez (Universidad Finis Terrae).
MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2020
Mesa: Documentos coloniales, lecturas actuales: praxis interdisciplinaria y análisis crítico.
Coordinadores: Soledad González y Germán Morong (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile).
Mesa: La historia en los márgenes sociales y geográficos del Imperio Español. Espacios locales y regionales.
Coordinadores: Yéssica González (Universidad de la Frontera, Chile) y Fernando Venegas (Universidad de Concepción, Chile).
Mesa Interacciones entre Literatura e Historia: escrituras de América colonial.
Coordinadores: Joaquín Zuleta (Universidad de los Andes, Chile) y Bernarda Urrejola (Universidad de Chile).
MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020
Mesa: Etnohistoria de las sociedades indígenas coloniales en el espacio sur andino.
Coordinadores: Jorge Hidalgo Lehuedé y Nelson Castro Flores (Universidad de Chile).
Mesa: Gobierno, justicias y agencias políticas: perspectivas sobre la cultura jurídico-política en la América moderna (siglos XVI-XVIII).
Coordinadores: Sergio Angeli (CONICET-UBA-INHIDE) y Arrigo Amadori (CONICET-UNTREF).
JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2020
Mesa: Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder. Historias de éxito y fracaso.
Coordinadores: Olaya Sanfuentes y Rafael Gaune, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mesa: Fenómenos religiosos derivados de la evangelización católica en la América colonial.
Coordinador: Gerardo Lara Cisneros (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Mesa: Respuestas ante la emergencia y gestión de los desastres en las sociedades coloniales: enfoques comparados y estudios de caso.
Coordinadores: Jaime Lacueva Muñoz (Universidad de Valparaíso) y Loris De Nardi (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020
Mesa: Redes sociales y Corporaciones en la vida económica virreinal. América Latina, siglos XVI-XIX.
Coordinadores: Francisco Betancourt Castillo (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins) y Alex Ovalle Letelier (Depto. de Ciencias Sociales, Universidad de La Serena).
Mesa: Universidad, Ilustración y Regalismo Borbónico en la América Hispana: poder político, mutación intelectual y educación superior.
Coordinador: Ricardo Cubas Ramacciotti (Universidad de los Andes, Chile).
Mesa: Arte virreinal en Chile e Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII)
Coordinadora: Alejandra Fuentes González (Universidad de los Andes, Chile).
Dada la temática de este blog, desarrollaremos en detalle cinco mesas afines al mismo:
Mesa: Narrativas sobre las fronteras coloniales en Chile y América: miradas sobre los territorios, sujetos e identidades. Coyunturas y larga duración.
Coordinadoras: María Teresa Contreras Segura (Universidad de Chile) y Macarena Sánchez (Universidad Finis Terrae).
DÍAZ, Javiera (Universidad de Chile) javieradiazlizana@gmail.com
El imaginario español sobre el oro en el Chile del siglo XVI: El relato de la ciudad de los Césares y su función performativa en el proceso de conquista.
FAÚNDEZ, Rodrigo (Universidad del Bío-Bío, Chile) faundez@ubiobio.cl
Figuraciones de frontera: La Guerra de Arauco en la Cuarta y Quinta Parte de La Araucana de
Diego Santisteban Osorio de 1597.
SÁNCHEZ, Macarena (Universidad Finis Terrae, Chile) msanchez@uft.cl
Frontera y fe: agencias y discursos del clero en los márgenes del imperio. Siglo XVII.
LEAL YASIMA, Carlos Eytan (Universidad de Chile)
¿Tipos fronterizos o familias fronterizas? Los funcionarios de indios y sus familias en los registros de bautizo y matrimonio de indios de la misión de los franciscanos en la plaza de Valdivia (1769-1820).
CONTRERAS, María Teresa (Universidad de Chile)
Transformación de identidades étnicas en torno a la constitución del liderazgo local en la frontera sur del Biobío. Parcialidades indígenas en imaginarios europeos sobre Tierra Adentro, 1770-1792.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Bosco (Instituto de Alta Investigación. Universidad de Tarapacá, Instituto de estudios Andinos Isluga Universidad Arturo Prat, Chile) bosco.gonzalez.jimenez@gmail.com; PEREIRA, Magdalena (Facultad Artes liberales. Universidad Adolfo Ibáñez, Fundación Altiplano)
Reflexiones desde el arte rupestre y la platería andina colonial, a la comprensión de las fronteras políticas durante la colonia.
María Teresa González |
SÁNCHEZ, Macarena
LEAL YASIMA, Carlos Eytan
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Bosco y PEREIRA, Magdalena
Mesa: Documentos coloniales, lecturas actuales: praxis interdisciplinaria y análisis crítico.
Coordinadores: Soledad González y Germán Morong (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile).
VERGARA UNDURRAGA, Patricio (Universidad de los Andes, Chile) pjvergarau@gmail.com
Esclavitud
y servicio personal indígena en la ‘batalla de arbitrios’ del
reino de Chile: Una mirada a
través de la guerra Defensiva del padre jesuita Luis de Valdivia y
del Desengaño y reparo de la guerra
del reino de Chile de Alonso González de Nájera.
Lecturas
y ediciones de la Histórica Relación del Reino de Chile del jesuita
Alonso de Ovalle (siglos XVII – XXI).
CASTRO SAN CARLOS, Amalia (Centro
de Investigación en Artes y Humanidades, Universidad Mayor, Chile) amalia.castro@umayor.cl
Porciones
de paraíso: paisaje aromático en los jardines del Reino de Chile
(1671-1897).
ARAVENA ZAMORA, Abel (Centro
de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha, Chile) abel.aravena@upla.cl
Documentación
del corpus filosófico colonial: manuscritos del Colegio Máximo San
Miguel.
CORTÉS ORTIZ, Cecilia Angélica (Instituto
de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de
México) lgccecilia@yahoo.com.mx
Estado
de la cuestión del estudio de los sermones impresos durante el siglo
XVII en la Nueva España:
los avances hacia una base de datos.
GUTIÉRREZ DE ARMAS, Judit (Universidad
de La Laguna, España)
Archivos
de familia en el mundo colonial. Tendencias y modelos de prácticas
archivísticas familiares
en las Islas Canarias.
FIGUEROA ORTIZ, Erick Enrique (Centro
de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile) ee.figueroaortiz@gmail.com
Beneficios
personales e intereses grupales. El Obispado de La Plata en el
memorial de Bartolomé
Álvarez (1588).
OJALVO, Álvaro (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
"No
todos son hombres los que mean a la pared": cuerpos masculinos
indígenas en textos coloniales
(virreinato del Perú, s. XVI).
POBLETE CARO, Rita (Centro
de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile) rita.pobletec@gmail.com
Informaciones
de parte y oficio de Álvaro Ruiz de Navamuel, secretario de
audiencia y gobernación
del virreinato del Perú.
Chile
en las instrucciones virreinales durante la época de los Austrias.
LÓPEZ CONTRERAS, Daniel (Universidad
Diego Portales, Chile)
‘Sin
duda quedará desfigurada mi cara’: especulaciones corporales y
autoría colectiva.
Mesa: La historia en los márgenes sociales y geográficos del Imperio Español. Espacios locales y regionales.
Coordinadores: Yéssica González (Universidad de la Frontera, Chile) y Fernando Venegas (Universidad de Concepción, Chile).
ÁLVAREZ SANTOS, Javier Luis (CHAM-Centro de Humanidades, Universidad de Nova de Lisboa, Portugal) javier.santos@fcsh.unl.pt
"Desde el seno del Mar Atlántico": Los portugueses como nexo entre Canarias y la América colonial durante los siglos XVI y XVII.
BASTIAS SAAVEDRA, Manuel (Max Planck Institute for European Legal History, Alemania) bastias@rg.mpg.de
El Espacio del Imperio, el Derecho de la Comunidad. Tierra, Justicia y Territorio en los Márgenes del Pacífico Español (Chile y Filipinas, 1750-1830).
ARAYA VALENCIA, Boris (Universidad Andrés Bello, Chile; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) boris.arayavalencia@gmail.com
La invención narrativa de los territorios fragmentados de Chile: entre los intereses locales y las dinámicas imperiales (siglo XVI).
VENEGAS ESPINOZA, Fernando (Universidad de Concepción, Chile)
ELÓRTEGUI FRANCIOLI, Sergio (Investigador Postdoctoral PUCV. Proyecto Anillo GeoHumanidades y (Bio)Geografías Creativas abordando la sustentabilidad y co-conservación a través de “Inmersión Rizomática”) kelortegui@hotmail.com.
La huella antrópica en la Isla Santa Cecilia (Archipiélago de Juan Fernández) entre los siglos XVI y XVIII: Una impronta para el futuro.
GONZÁLEZ ROMERO, Rafael (Centro de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso) rafael.gonzalez.r@usach.cl
Los roles familiares en las majadas de la montaña coquimbana. Chile 1730-1750.
PAYÀS PUIGARNAU, Gertrudis (Departamento de Lenguas y Núcleo de Investigación en
Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII), Universidad Católica de Temuco; Grupo de
Andrés Febrés, s.j., del Ngulumapu a Cerdeña.
CÁCERES MUÑOZ, Juan (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) juan.caceres@pucv.cl
Sobre las raíces coloniales del autoritarismo: Una reflexión desde el espacio regional de la zona central.
LAGOS VIGOROUX, Sanyar (Universidad de Concepción, Chile) slagosv@udec.cl
Encuentros y desencuentros en el emplazamiento de la nueva ciudad de Concepción en el Valle de la Mocha a partir de 1765.
Gertrudis Payàs Puigarnau
Mesa:
Etnohistoria de las sociedades indígenas coloniales en el espacio
sur andino.
Coordinadores: Jorge Hidalgo Lehuedé y Nelson Castro Flores (Universidad de Chile).
MARTÍNEZ CARLOS, César (Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú) mariategui912@gmail.com
Etnohistoria andina en el Perú. Balances y perspectivas.
GONZÁLEZ JIMENEZ, Bosco (Instituto
de Alta Investigación-Universidad de Tarapacá; Instituto de
estudios Andinos Isluga - Universidad
Arturo Prat, Chile)
La
contribución del estudio del Arte Rupestre colonial en el Sur Andino
a las
STEWART MORONI, Daniel (Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Chile) danielmoroni@hotmail.com
La
organización indígena del obispado de Concepción: los levos y
ayllarehues en territorio español
1550-1625.
La
cátedra de lengua de la tierra en la audiencia de Charcas
(1582-1767).
CARMONA JIMÉNEZ, Javiera (Universidad de Playa Ancha, Chile)
Sabios,
amautas y maestros de idolatría en el sermonario de Francisco de
Ávila. Micro-conflicto
e identidades políticas en la colonia media.
Una
calavera o un cráneo, velas y un envoltorio en la primera parte del
proceso judicial de Josepha
Apasa, La Paz, siglo XVIII.
MARDONES BRAVO, Camila (Universidad
de Hamburgo, Alemania)
¡Malignos
y alzados y amigos de hacer lo que se les antoja!: distintas
epistemologías indígenas en
el Curato de Codpa, 1748.
LEAL LANDEROS, Joselín (CIESAS,
México)
Territorialidades
en disputa al interior del cacicazgo de Tacna durante el siglo
XVIII.
INOSTROZA PONCE, Xochitl (Centro
de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile). xochitlinostroza@gmail.com
Mujeres,
poblados indígenas y vida cotidiana (Provincias de Arica, Carangas y
Pacajes, 1750-1820).
La
construcción del objeto de estudio: fuentes, problemáticas y
perspectivas en el abordaje de las
parroquias y cofradías de indígenas de Potosí durante el siglo
XVIII.
Jorge Hidalgo Lehuedé |
Nelson Castro Flores |
Mesa: Respuestas ante la emergencia y gestión de los desastres en las sociedades coloniales: enfoques comparados y estudios de caso.
Coordinadores: Jaime Lacueva Muñoz (Universidad de Valparaíso) y Loris De Nardi (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
LA CUEVA MUÑOZ, Jaime (Universidad de Valparaíso, Chile)
Perspectivas
para el estudio de la gestión institucional del riesgo de desastres
en el mundo colonial.
LOCATELLI, Fabio Giovanni (Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador) fabioargentino@hotmail.com
Prácticas
religiosas en situaciones de emergencia. Experiencias en la diócesis
de Quito, siglo XVII.
SEINER LIZARRAGA, Lizardo Alfredo (Instituto
Riva-Agüero (IRA) de la Pontificia Universidad Católica de Perú) lizardo.seiner@gmail.com
Las
respuestas a la catástrofe: poderes políticos en Lima frente a los
terremotos de 1687 y 1746.
RODRÍGUEZ ARROCHA, Belinda (Universidad
Intercultural del Estado de Puebla, México) belinda.rodriguez@uiep.edu.mx
Respuestas
de las autoridades de las islas Canarias ante las plagas y desastres
naturales en el siglo
XVIII.
Normas,
transgresiones y religiosidad: manejo y gestión de inundaciones,
sequías y brotes epidémicos
en Santiago de Chile, 1772-1783.
DE NARDI, Loris (Escuela
de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) loris.denardi@pucv.cl
Manejo
y gestión de una amenaza antrópica: los incendios en el mundo
colonial.
Algunos videos de las jornadas:
Mesa: Inquisición Iberoamericana. Mesa: Padecer enfermedades en el Antiguo Régimen: sujetos y espacios de sanación.
Mesa: Padecer enfermedades en el Antiguo Régimen: sujetos y espacios de sanación. Mesa: Ámbitos letrados, circulación del saber y prácticas intelectuales.
Mesa: Documentos coloniales, lecturas actuales: praxis interdisciplinaria y análisis crítico. Mesa Interacciones entre Literatura e Historia: escrituras de América colonial.
Mesa: Etnohistoria de las sociedades indígenas coloniales en el espacio sur andino.
Mesa: Gobierno, justicias y agencias políticas: perspectivas sobre la cultura jurídico-política en la América moderna (siglos XVI-XVIII).
Mesa: Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder. Historias de éxito y fracaso. Mesa: Fenómenos religiosos derivados de la evangelización católica en la América colonial.
Mesa: Fenómenos religiosos derivados de la evangelización católica en la América colonial. Mesa: Respuestas ante la emergencia y gestión de los desastres en las sociedades coloniales: enfoques comparados y estudios de caso.
Mesa: Redes sociales y Corporaciones en la vida económica virreinal. América Latina, siglos XVI-XIX. Mesa: Universidad, Ilustración y Regalismo Borbónico en la América Hispana: poder
político, mutación intelectual y educación superior. Mesa: Arte virreinal en Chile e Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII).
No hay comentarios:
Publicar un comentario