domingo, 24 de noviembre de 2019

Jornadas de Investigaciones sobre Lenguas Indígenas en Argentina (JILIA) (2019)

En el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se realizaron las Jornadas de Investigaciones sobre Lenguas Indígenas en Argentina (JILIA) los días 7 y 8 de noviembre de 2019, en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, Moreno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Las instituciones organizadoras del evento fueron: 
Instituto de Lingüística (FFyL-UBA). 
Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). 
Cátedra de Elementos de Lingüística y Semiótica (Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA).
El encuentro contó con los siguientes avales institucionales:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. H. J. A.
Rimoldi” (CIIPME) - CONICET.
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (FFyL, UBA).
Departamento de Letras, FFyL, UBA.
Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA.
Cátedra de Etnolingüística (Departamento de Letras, FFyL, UBA).
Cátedra de Dialectología Hispanoamericana (Departamento de Letras, FFyL, UBA).
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
En esta oportunidad, se convocó a equipos de investigación, investigadoras/es y demás interesadas/os con el objetivo de poner en común la situación de las lenguas indígenas del país y reflexionar sobre el rol de la investigación lingüística en su visibilización. Las mismas fueron abordadas desde distintas perspectivas como la documentación pasada y presente, la lingüística antropológica, la sociolingüística, la educación y los estudios sobre contacto y adquisición, entre otras).
El evento estuvo dirigido a profesionales de distintas disciplinas (lingüística, antropología, ciencias sociales, educación, entre otras) así como también a docentes, estudiantes, miembros de comunidades indígenas y público en general que estén interesadas/os en conocer la situación pasada y presente de las lenguas indígenas y los trabajos de investigación y transferencia realizados en nuestro país y en la región.
El acto de apertura estuvo a cargo de Mabel Grimberg, Guillermo Toscano y Cristina Messineo, quienes se dirigieron a los participantes fundamentando la necesidad de la realización de estos encuentros.
Mabel Grimberg, Guillermo Toscano y Cristina Messineo
El desarrollo de las jornadas se llevó a cabo a través de 5 paneles temáticos y de la presentaciones de pósters, destinados a la difusión de trabajos individuales y colectivas para exhibir los resultados de las investigaciones (libros, artículos y demás materiales de difusión). Asimismo se dieron tres conferencias y el cierre fue mediante varios espectáculos musicales.

PANELES:

★ Situación e investigaciones actuales de las lenguas indígenas por regiones
    Coordinador Santiago Durante
   ⚫ Carrió, Cintia (UNL-CONICET, Santa Fe)Lenguas, culturas y convicción: encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre el devenir en el Chaco santafesino.
   ⚫ Juanatey, Mayra (CAICyT-CONICET, Buenos Aires). Quichua santiagueño: actualidad e investigación lingüística.
   ⚫ Vidal, Alejandra ((UNaF-CONICET, Formosa). Situación de las lenguas habladas en la provincia de Formosa.
   ⚫ Viegas Barros, Pedro (UBA-CONICET, Buenos Aires). Las lenguas de la Patagonia.
   ⚫ Zapana, Marcelo (UNSA, Jujuy)Estudios sobre la variedad ava guaraní y la variedad quechua habladas en comunidades jujeñas.

★ Lenguas vulneradas. Procesos de revitalización y recuperación de lenguas
    Coordinadora Paola Cúneo
   ⚫ Barraza, Walter (Nación Tonocotés, Santiago del Estero). Pueblo, territorio, lengua e identidad.
   ⚫ Fernández Garay, Ana (UNLPam-CONICET, Buenos Aires). Situación del tehuelche a fines del siglo XX.
   ⚫ Golluscio, Lucía (UBA-CONICET, Buenos Aires). El rol de los hablantes de lenguas amenazadas en el desarrollo del conocimiento científico: el caso vilela.
   ⚫ Morando, Agustina (CIHA-UBA-CONICET)Los chanés y su lengua en los comienzos del siglo XXI: nuevas aproximaciones y desafíos.
   ⚫ Unamuno, Virginia (CELES, UNSAM-CONICET).
   ⚫ Viegas Barros, Pedro (UBA-CONICET, Buenos Aires). La lengua chaná.

★ Lenguas y educación
    Coordinadora Ana Carolina Hecht
   ⚫ Barrera, Fabián (UNSE, Santiago del Estero). La lengua quichua en la educación en Santiago del Estero.
   ⚫ Hirsch, Silvia (IDAES-UNSAM, Buenos Aires)Las lenguas tapiete y guaraní en la EIB en Salta.
   ⚫ Serrudo, Adriana (IDAES-UNSAM, Buenos Aires). Las lenguas indígenas en la formación docente en Salta y Chaco.
   ⚫ Szulc, Andrea (ICA/UBA-CONICET, Buenos Aires). El mapuzungun en las experiencias escolares de niños/as mapuche.

★ Documentación lingüística: productos y transferencias
    Coordinadora Paola Cúneo
   ⚫ Carol, Javier (UADER-CONICET, Entre Ríos). Sobre la preparación de un diccionario manjúi (mataguayo, Paraguay)-español.
   ⚫ Gutiérrez, Analía y Pacor, Paola (UBA-CAICyT, CONICET, Buenos Aires). La relevancia de los archivos digitales en la documentación lingüística y sociocultural. Desafíos y potencialidades.
   ⚫ Nercesian, Verónica (UBA-CONICET, Buenos Aires). La documentación como militancia lingüística, un trabajo colectivo y territorializado.
   ⚫ Regúnaga, Alejandra (UNLPam-CONICET, La Pampa). Documentación lingüística sobre el yagán.

★ Contacto y adquisición de lenguas en contextos multilingües
    Coordinadora Alicia Avellana
   ⚫ Avellana, Alicia (UADER-CONICET, Entre Ríos). Fenómenos de contacto entre el español y las lenguas indígenas en la Argentina.
   ⚫ Chang, Lidia (UBA-UNAPL, Buenos Aires). ¿Qué tal purinki? La influencia del español en hablantes jóvenes de quichua santiagueño.
   ⚫ Ciccone, Florencia (UBA-CONICET, Buenos Aires). Géneros discursivos emergentes en tapiete (tupí-guaraní): análisis de estrategias retóricas y usos innovadores por contacto con el español.
   ⚫ Rosemberg, Celia y Audisio, Cynthia (UBA-CIIPME-CONICET, Buenos Aires). Input y adquisición del lenguaje en comunidades qom de Chaco. El caso de la transitividad verbal.

CONFERENCIAS:
   ⚫ Acuña, Leonor (INAPL-UBA, Buenos Aires). Políticas lingüísticas para las lenguas en contacto en la EIB.
   ⚫ Califa, Martín (UNGS-CONICET, Buenos Aires). Tipología lingüística. ¿Qué puede decirnos la comparación de lenguas sobre las lenguas?
   ⚫ Kalisch, Hannes (Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet, Paraguay). La familia lingüística enlhet-enenlhet. Situación y estado de investigación.

PÓSTERS:
   ⚫ Golluscio, Lucía y su equipo. Multilingüismo en el aula.
   ⚫ Juanatey, Mayra. Akuychis Materiales para la enseñanza del quichua como L2.
   ⚫ Lorenzotti, Micaela y su equipo. Lenguas, gramáticas y enseñanza.
   ⚫ Messineo, Cristina y su equipo. Lenguas indígenas del Gran Chaco.
   ⚫ Salazar, Andrea. Archivos lingüísticos y arte verbal en mapudungun.

PALABRAS DE CIERRE:
   ⚫ Berón, Mónica (CONICET-UBA-Museo Etnográfico).

CIERRE MUSICAL:
Coordinación: Prof. Rosario Haddad
Concierto a cargo de las Prácticas instrumentales y Vocales de la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (CSMMF):
   ⚫ Bello, AldanaCordófonos Latinoamericanos.
   ⚫ Di Vruno, Nora. Práctica Vocal de Repertorio Tradicional I y II.
   ⚫ Viltes, Pablo. Banda de Sikus y Aerófonos Andinos.

FOTOGRAFÍA:
https://ciipmeconicet.wixsite.com/jilia/galeria-de-imagenes
y Norberto Mollo
   
MAPAS:
Localización de los Chorote y Manjui (Javier Carol)
Distribución del aymara y el quechua (Mayra Juanatey)
Distribución del quechua en Santiago del Estero (Mayra Juanatey)
PÓSTERS:
Golluscio, Lucía y su equipoMultilingüismo en el aula
Juanatey, MayraAkuychis Materiales para la enseñanza del quichua como L2
Lorenzotti, Micaela y su equipoLenguas, gramáticas y enseñanza
Messineo, Cristina y su equipoLenguas indígenas del Gran Chaco
Salazar, AndreaArchivos lingüísticos y arte verbal en mapudungun
Algunos participantes de las jornadas:
Concurrencia durante la primera jornada
Apoyo a la oficialización del Mapuzungun o Mapudungun
Cristina Messineo y Mónica Berón
Walter Barraza
Fabián Barrera













Cintia Carrió
Paola Cúneo













Santiago Durante
Ana Fernández Garay












Lucía Golluscio
Ana Carolina Hecht













Silvia Hirsch
Mayra Juanatey













Hannes Kalisch
María Agustina Morando













Adriana Serrudo
Andrea Szulc













Virginia Unamuno
Alejandra Vidal













Pedro Viegas Barros
Marcelo Zapana











No hay comentarios:

Publicar un comentario