El sábado 2 de diciembre de 2017, se llevaron a cabo los talleres sobre fuentes y metodología para una historia de La Pampa, organizado por el Instituto de Estudios Socio-Históricos, dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Dicho evento se realizó en la sede de la Universidad Nacional de La Pampa, Coronel Gil 353, Santa Rosa.
Universidad Nacional de La Pampa |
El objetivo es brindar herramientas metodológicas y técnicas básicas utilizadas en la investigación histórica, en la enseñanza de los procesos históricos y en su difusión en el territorio pampeano. Está destinado a historiadores independientes, estudiantes de las carreras de Historia y de Geografía, docentes de nivel primario y secundario de la provincia de La Pampa, personal de archivos y de bibliotecas. La actividad fue coordinada por las docentes Mirta Zink y Ana Rodríguez. Una importante concurrencia se dio cita en el lugar, procedente de distintos lugares de la provincia de La Pampa y de otras cercanas. La mayoría eran docentes en historia, aunque también participaron investigadores y particulares interesados en las temáticas.
Participantes en los talleres de historia |
El evento se inició con la conferencia magistral “Museos y relatos históricos: las estrategias posibles y los debates actuales” dictada por María Silvia Di Liscia, Doctora en Historia por Instituto Universitario Ortega y Gasset, (U. Complutense, Madrid, año 2000) y Profesora Asociada regular en la Universidad Nacional de La Pampa. Actualmente, es directora del Instituto de Estudios Socio-Históricos. Di Liscia desarrolló una exposición clara y contundente, en cuanto a los relatos históricos que los museos presentan a los concurrentes. Señaló que más allá de la tecnología utilizada por un museo, la que siempre ayuda, lo realmente importante es lo que quiere mostrar. Agregó: "Un museo se conoce por lo que muestra y por lo que no muestra" ... "Los museos no sólo refieren al pasado, sino que son la mirada que desde el presente tenemos de los hechos históricos" ... "Hay una estrecha e inocultable relación entre la mirada política, social y cultural de la actualidad con los hechos del pasado". Sin dudas, su alocución muy fundamentada, nos proporcionó elementos importantes para interpretar el rol de los museos, los que son entes dinámicos, donde hay investigación científica y donde se guarda el patrimonio tangible e intangible de los pueblos.
María Silvia Di Liscia |
A continuación se desarrollaron los talleres, que fueron los siguientes:
Talleres y coordinadores
1. “Memoria oral y relato de vida”, Dolores Linares y María Esther Folco.
2. “La conservación del patrimonio regional”, Lucía Colombato y Mirta Zink.
3. “Las mujeres en la historia”, Lía Norverto y María José Billorou.
4. “Fuentes confesionales para recuperar el patrimonio religioso regional”, Rocío Sánchez y Eric Morales Schmukler.
5. “Historia y tiempo presente”, Elvio Monasterolo y María Claudia García.
6. “Fuentes para una historia indígena”, Claudia Salomón Tarquini, Ignacio Roca y Annabela Abbona.
7. “La enseñanza de la historia regional”, Laura Sánchez, Cristian Guiñez y Gabriel Grégoire.
8. “Censos y materiales estadísticos”, Leonardo Ledesma y Mariana Annechini.
9. “Prensa e ideología en el Territorio Nacional”, María de los Ángeles Lanzillota y Federico Martocci.
10. “Fotografías y cine: su uso para recuperar la historia regional”, Paula Laguarda y Silvia Crochetti.
11. “Historia y literatura pampeana”, coordinado por Dora Battiston y Daniel Pellegrino.
12. “Difusión y transferencia de la historia regional”, Stella Cornelis y Mariana Funkner.
13. “Fuentes oficiales: Justicia y Gobierno”, Marisa Moroni y Juan Cruz López Rasch.
Dada la temática de este blog, centramos la atención en el Taller "Fuentes para una historia indígena" coordinado por Claudia Salomón Tarquini, Ignacio Roca y Anabela Abbona.
Claudia Salomón Tarquini, Ignacio Roca y Anabela Abbona |
Las fuentes para reconstruir la historia indígena son diversas, pero en este taller se abordó específicamente las fuentes indígenas, a través de escritos de los propios ranqueles o bien por diarios, cartas o entrevistas.
Las consignas de trabajo fueron tres:
1. Identificar a los actores involucrados en cada fuente (productor, destinatario/s, personas o instituciones a la que se hace referencia, etc).
2. Establecer cuál fue el objetivo de la producción de cada documento.
3. Señalar los aspectos que considere más importantes o llamativos en cada documento.
Los documentos que se trabajaron fueron:
1. Carta de Calfucurá al comandante militar de Bahía Blanca José A. llano (1861).
2. Fragmento del diario de Manuel L. Jarrin con comentarios sobre Yancamil y la Batalla de Cochicó (1914).
3. Carta de los ranqueles a Onganía (1960).
4. Carta de Ceferino Morales a Pedro Fernández Acevedo (1965).
5. Entrevista de Osvaldo Bayer a Germán Canuhe (2000).
Trabajando en el taller "Fuentes para una historia indígena" |
Claudia Salomón Tarquini |
Ignacio Roca |
Anabela Abbona |
Finalizados los talleres, se realizó una puesta en común y conclusiones del evento. Los participantes solicitaron a la Universidad Nacional de La Pampa, que se repitieran con asiduidad estos talleres, y si fuera posible en otras localidades de la provincia. El intercambio de opiniones y experiencias enriqueció no sólo a quienes concurrieron, sino a los propios coordinadores, por lo que es deseable que este tipo de encuentros se repitan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario