jueves, 20 de agosto de 2015

Tres nuevos libros

Recientemente han sido editados, entre tantos otros, tres libros interesantes que abordan la cuestión frontera interétnica y caciques aborígenes. Ponemos a disposición de los visitantes al blog, un somero comentario de los mismos, como así también la manera de poder adquirirlos en caso que resulten de utilidad y despierten la curiosidad de los lectores.

Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873.
Autor: Omar Lobos
Ediciones Colihue. 2015.
Av. Díaz Vélez 5125, (C1405DCG) Buenos Aires.
Juan Calfucurá fue un personaje decisivo para la historia argentina de mediados del siglo XIX. No obstante, y pese a haber desarrollado una intensa correspondencia, es bastante poco lo que se conoce de su propia voz. Este libro pretende recuperar ese legado. "Juan Calfucurá. Correspondencia" propone un recorrido histórico, ininterrumpido que abarca desde 1830, fecha que señala la  aparición de Calfucurá en las pampas, hasta 1884, año que marca el fin del dominio indígena con la rendición de su hijo Manuel Namuncurá. Es decir que involucra tanto el período de desarrollo de las llamadas guerras de frontera como de las guerras civiles argentinas. Las 127 cartas del cacique que constituyen el corazón del libro están contextualizadas y enlazadas entre sí por la transcripción (completa o fragmentaria) de otros 600 documentos, cada uno con la referencia del fondo documental de donde fue obtenido. Todo esto compone una secuencia que puede leerse como crónica histórica sin solución de continuidad.
Resultado de la larga investigación del filólogo Omar Lobos, las cartas que aquí se recogen -algunas muy importantes desde el punto de vista histórico y político, otras interesantes por el reflejo de la vida en las pampas de aquellos tiempos que manifiestan- representan una parte significativa de todo lo que puede haber salido de la cancillería de Calfucurá. El inmenso esfuerzo diplomático que este epistolario denota, proyectado a su vez sobre el fondo de la vida cotidiana, familiar y social, constituye la restitución sin mediaciones de la voz de un exponente de los pueblos originarios y a su vez protagonista central de la historia argentina.
El diseño de tapa fue realizado por Sofía Guilera e incluye el sello que Calfucurá utilizaba en su correspondencia.
La cartografía estuvo a cargo de Norberto Mollo, que graficó un mapa de la región donde tuvo Calfucurá su accionar durante tantos años.
Omar Lobos es el autor de este magnífico libro. Nació en Winifreda, provincia de La Pampa, en 1964. Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de La Pampa, se radicó en Buenos Aires, donde se especializó en lengua y literatura rusa. Se desempeña como docente de Literaturas Eslavas en la Universidad de Buenos Aires y ha traducido del ruso obras como Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov, de Fiódor Dostoievski, los romances populares de Alexandr Pushkin y el Teatro completo de Antón Chéjov, entre otros. Es también docente de la Universidad Nacional de Lanús.
Paralelamente, es investigador de la historia indígena pampeana y, resultado de ello, publicó durante varios años artículos de divulgación en el diario La Arena, de La Pampa, entre otros medios, así como la novela La veranada del chachai Calfucurá (Colihue, 2011). Asimismo, es coordinador en Ediciones del Sol de la colección Senderos de los Pueblos Originarios de América, y autor, para la misma colección, de los libros Los mapuches y Los selk'nam. Participo con varios de sus cuentos en la Campaña Nacional de Lectura "Parques Nacionales: leelos, cuidalos, disfrutalos". La compilación de las cartas del cacique Calfucurá es el resultado de casi dos décadas de rastreo de archivos históricos, periódicos de época y otros fondos documentales de la Capital Federal y de distintas localidades del interior del país.

Crónicas de Fronteras.
Autor: Roberto E. Landaburu.
Letemendia Casa Editora. 2015.
Florida 336, (C1005AAH) Buenos Aires
Telefax: (011)4325-1237
El autor en este libro nos presenta veintiséis crónicas que no tienen relación entre ellas, pero revelan cómo se desarrollaba -en parte- la vida de frontera con el indio durante el siglo XIX. Queda reflejada aquí la justicia fortinera, los malones, la milicia, los enganches, y en definitiva, la existencia desgraciada de los soldados.
Surge del material inédito conformado por partes militares, sumarios y archivos varios, la vida de los milicos que poblaron los fortines. Los episodios tienen epicentro en el sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y sur de Córdoba.
Se testimonian aquí distintos hechos, varios de los cuales tuvieron honda repercusión política en aquel entonces, como fue el caso del Malón Grande al Pergamino, y la vida de la cautiva Micaela Correa entre otros. Asimismo se destaca la aguerrida actuación del cacique Blanco o Melideo, además de como se formaban los malones y se desarrollaban las incursiones hasta bien entrado el año 1878.
Los gauchi milicos que poblaron los fortines, terminada la guerra con el indio, fueron desmovilizados y muchos abandonados a la caridad pública. A partir de 1880, el alcohol y el desamparo fueron el último refugio para muchos de ellos.
Una gran mayoría había sido incorporada a los servicios militares mediante los reclutamientos forzados o las levas por 'malentretenidos'. La posterior apropiación de la tierra y luego el alambrado, culminaron con el modus vivendi de nuestros criollos.
En los últimos cinco capítulos, el autor desgrana, siempre a través de hechos puntuales, como fue la vida de los milicos gauchos en los años subsiguientes a 1880, cuando se prohibieron las boleadas, llegaron los tenedores legales de la tierra y ya se asomaba la inmigración de ultramar...
Son crónicas simples y profundas a la vez, muchas de ellas olvidadas, pero que forman parte de nuestro pasado y vale la pena conmemorar.
La ilustración de tapa representa al cacique Vicente Pincén y fue realizada por el dibujante venadense Roberto O. Capdevila, quien asimismo delineó las viñetas que acompañan a los capítulos.
Roberto E. Landaburu es un historiador del sur santafesino que ha abordado tanto la cuestión de los aborígenes, la frontera interétnica como también la de los inmigrantes europeos. Es un prolífico escritor, cuyo primer título apareció en 1984. Entre sus obras principales caben destacar: Los Campos del Venado Tuerto (1984), Estampas (1987) (retratos históricos con el dibujante Roberto Capdevila),  Santa Fe al Sur (1988), Gringos (1991), Vascadas (1993), Irlandeses, Eduardo Casey, vida y obra (1996), Relatos de Frontera (2000), Irlandeses en la Pampa Gringa. Curas y Ovejeros (2006), Historias Sueltas del Venado Tuerto (2010) y Crónicas de Fronteras (2015). 



Un malón sobre la Villa de La Paz.
Autor: Juan Guillermo Durán
Agape Libros
Av. San Martín 6863 (C1419ICF) Buenos Aires
Tel: (011)4571-6001
Motiva el presente trabajo un suceso ocurrido en 1868 que tiene como protagonistas al coronel Lucio V. Mansilla y a una joven indígena ranquel. Cuenta el coronel, que se estaba celebrando un bautismo a cargo del misionero Marcos Donati en tierras ranqueles; en éste, se encontraba pequeña niña que le llamó poderosamente la atención por su vestimenta. Llevaba un  vestido que no había sido bordado por los indígenas ni parecía haber sido hecho por cristianos criollos.
El mencionado vestido pertenecía a una imagen de la Virgen de la Villa de la Paz, que había sido robada en un malón tiempo atrás.
Con ayuda de documentación de la época y de tradiciones orales fidedignas se pudo reconstruir el hecho.
Juan Guillermo Durán nació en La Pampa el 24 de agosto de 1945 y actualmente es sacerdote de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján. Titular de la Cátedra de Historia de la Iglesia Moderna, Historia de la Iglesia Latinoaméricana y la Argentina, en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina. Director del Departamento de Historia de la Iglesia de dicha Facultad. Profesor Ordinario de la UCA. Miembro de la Fundación Nuestra Historia, del Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano de la UCA. Presidente de la Comisión Bicentenario de la UCA.
Autor de varios libros y numerosos artículos. Dictó cursos y jornadas en la Argentina y el extranjero sobre temas de su especialidad. Participó en congresos y sinopsis internacionales. Tiene a su cargo la organización de los Congresos y Jornadas Bicentenario Patrio de la UCA (2010-2016).

No hay comentarios:

Publicar un comentario