En las cómodas instalaciones de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 304 "Justo José de Urquiza" de la localidad de Fuentes y organizado por ésta y por la Agrupación de Historiadores Federados del Sudeste de Córdoba y Sudoeste de Santa Fe y por la Comuna de Fuentes, se llevó a cabo el XXIII Encuentro de esta federación de historiadores.
A las 9 hs se inició el evento con el acto inaugural, presidido por Federico Antoniasi y Anabela Brunetti, dando la bienvenida a los numerosos asistentes el presidente comunal de Fuentes Norberto Contrucci.
Federico Antoniasi fue electo nuevo secretario de la Agrupación
Anabela Brunetti es la nueva presidenta de la institución por el período 2014-2015
Norberto Contrucci, presidente comunal de Fuentes da la bienvenida a los asistentes
El encuentro contó con numerosos participantes y asistentes, que le dieron brillo a una jornada lluviosa. En el salón donde se efectuó el encuentro se pudo apreciar una interesante muestra llamada "Tesoros en el Tiempo" del investigador rosarino Eduardo Doroni. Asimismo en una mesa estaban a la venta publicaciones de distintos autores, muchos de los cuales asistían al evento.
A continuación mencionamos las ponencias presentadas y los datos de los expositores, con la finalidad de que cualquier interesado en alguna temática pueda contactarse con los mismos.
Omar Scenna ( oscenna@arnet.com.ar ) de Santa Teresa (Santa Fe) presentó el trabajo "Nacidos bajo el mismo molde. Localidades de Santa Fe y Córdoba con el mismo plano". En el mismo se refiere a la planificación que realizó la "Compañía de Tierras del Gran Sud de Santa Fe y Córdoba" en cuanto a diseñar un plano único de localidad que incluía 60 manzanas, con idéntica distribución para plazas, edificios públicos, cementerio y hospital. Este proyecto se llevó adelante sobre las siguientes localidades que se encontraban sobre el ferrocarril que une Villa Constitución con La Carlota: Santa Teresa, Carreras, Elortondo, San Jorge (hoy Carmen), Maggiolo, Arias, Alejo Ledesma, Canals, Olmos, San Urbano, Venado Tuerto y La Carlota.
Juan Alberto Piccinini y Bilma Maldonado de Godoy (Santa Fe) presentaron "Un tesoro enterrado en el pueblo de Godoy", durante el cual mostraron las 56 medallas pertenecientes a los primeros miembros de la Sociedad Italiana de Godoy que habían sido enterradas a principios del siglo XX, y que luego de más de un siglo fueron encontradas durante una excavación realizada en el piso de dicha institución.
Luis Del Puerto ( luisdelpuerto74@hotmail.com ) de Wheelwright (Santa Fe), expuso "Hospital Rural Nº 57 de Wheelwright", señalando que dicha institución fue pionera en la atención de la salud en la zona, pero que debido a la implementación en 1968 de una nueva legislación, éste pasó a llamarse SAMCO (Servicio para la asistencia médica de la comunidad) con una organización distinta y desde entonces se ha perdido algún tipo de atención, especialmente las más complejas, destacándose que prácticamente no se atienden partos en el mismo.
Roberto Sales de Villa Cañás (Santa Fe) envió su trabajo "Escuela de Enseñanza Religiosa Primaria Nº 142 "San José" de Villa Cañás".
Gerardo Fabricius ( fabriciusgerardo@hotmail.com ) de Calchaquí (Santa Fe) presentó "El Museo como un espacio para recuperar la historia local", abordando la importancia que adquieren los museos locales como fuentes de la historia, en los cuales sus piezas museológicas se transforman en testigos mudos del tiempo y son parte del devenir histórico, que el historiador las relaciona, interpreta, argumenta y expone en su historia local.
Roberto Landaburu ( urrunaga@powervt.com.ar ) de Venado Tuerto (Santa Fe) expuso acerca de "1847. Manuel Boneo, un cautivo santafesino", relatando el destino de un niño cautivado por una incursión aborigen en la zona de La Candelaria (actual Casilda), hasta su apresamiento cuando formaba parte de un malón en el año 1847.
Hilda Schiavoni ( hildaaugustaschiavoni@nodosud.com.ar ) de Inriville (Córdoba) desarrolló "El aborigen y el blanco, dos mundos de codicia y barbarie", abordando los hábitos y costumbres de los aborígenes de la Pampa, las cautivas, su aspecto, tolderías, parlamentos y creencias según la visión de autores tradicionales como Barrionuevo Imposti, Lucio V. Mansilla, Lodobón Garra, Coronel Arnold y Richard Seymour.
Carlos Bleynat ( ahrfirmat@hotmail.com ) de Firmat (Santa Fe) presentó "Juan Fuentes y la Colonia Urquiza, entre Sanford y Fuentes", ponencia que fue expuesta por los estudiantes de tercer año de la E.E.S.O. Nº 304 de Fuentes. En el trabajo describieron el marco histórico de la evolución de la propiedad de la tierra en el centro-sur de Santa Fe, la Colonia Urquiza desde Urquiza a Bustinza, la presencia de Juan Fuentes y la fundación del pueblo y las propiedades de Juan Fuentes.
Ana María Felchero de San José de la Esquina (Santa Fe) se refirió a "Generaciones construyendo historias. Reconocimiento público a las familias sanjosesinas que mantienen por tres o más generaciones un mismo trabajo", dando a conocer numerosos casos de familias de su localidad que han logrado mantener un negocio, profesión u oficio por tres o más generaciones.
José Favoretto de Venado Tuerto (Santa Fe) expuso "Recordando el antiguo almacén de ramos generales Ansaldi, Imperiale y Bovio de Venado Tuerto" donde el autor analiza la importancia que tuvo este emprendimiento comercial, como así también la gran variedad de productos que ofrecía para la venta.
Tadeo Buratovich de Arequito (Santa Fe) incursionó en un tema de fechas titulado "Error histórico en el origen de Arequito. Confusión sobre su fecha de habilitación, 7 de noviembre de 1887 - 1 de junio de 1891", aclarando que la primera fecha es la real de la fundación de la localidad, ya que se estableció un contrato de concesión entre el Ferrocarril Oeste Santafesino y el Estado Provincial, mientras que la segunda hace mención a la aprobación del trazado de la Colonia Arequito por parte del gobierno provincial.
Ricardo Darío Primo ( ricardodarioprimo@hotmail.com ) de La Emilia (Buenos Aires) nos contó "San Nicolás sin fundación" argumentando que a pesar de todas las pruebas en su contra, se sostuvo que la ciudad de San Nicolás de los Arroyos fue fundada y organizada por Don Rafael de Aguiar el 14 de abril de 1748. La idea de la ponencia es demostrar como los historiadores en distintos momentos, respondiendo quien sabe a que intereses, trabajaron para sostener esta versión idílica y patricia, presentando un mito o fábula como un hecho indiscutible.
Wilkie González, Priscilia Abello, Myriam Gorr y Virginia Gorr, pertenecientes a la Asociación Civil Tierra Fecunda ( tierra_fecunda@yahoo.com.ar ) de la ciudad de Rosario (Santa Fe) presentaron "El movimiento migratorio en nuestra región", donde puntualizan que todos somos inmigrantes, destacando cuatro antepasados: los primeros fueron aquellos que llegaron a nuestro continente hace más de 12.000 años atrás, los segundos fueron los españoles que arribaron hace 500 años, los terceros son los que resultaron de la mezcla de los primeros y segundos, y los cuartos fueron el aluvión de inmigrantes europeos que arribaron a fines del siglo XIX y principios del XX.
Carolina Oberto y Gonzalo Almada de Carcarañá (Santa Fe) expusieron "El Movimiento de Mujeres en Lucha", en referencia al que irrumpió en el ámbito rural a mediados de los años 1990, cuando se generaron situaciones de endeudamiento de los productores agropecuarios por la aplicación del neoliberalismo. Las mujeres de los productores se pusieron al frente de la lucha pacífica que en muchas ocasiones pudo interrumpir y suspender el remate de sus propiedades.
Adolfo Rosas ( adolfo_n_rosas@yahoo.com.ar ) de Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe) desarrolló "Setiembre del '69. El Rosariazo mirado desde la zona sur", abordando el gran levantamiento popular producido contra la dictadura militar de entonces, y en el cual participaron como principales actores sociales los trabajadores, con la participación también de estudiantes, vecinos y hasta pequeños y medianos comerciantes.
Franco Vissani ( franco_vissani@hotmail.com ) y Marco Zaninovic ( marcozaninovic@hotmail.com ) de Sanford (Santa Fe) analizaron la "Epidemia de cólera en Villa Casilda (1886-1900)", señalando cuáles fueron los métodos de prevención y los recursos utilizados en dicha epidemia.
Orlando Ludueña ( orlandec_07@hotmail.com ) de Casilda (Santa Fe) describió a "Paloma, personaje de nuestra ciudad", una de esas figuras que tienen la mayoría de los pueblos y que son conocidos por todos por sus características. Uno de ellos fue Hugo Vergara, alias "Paloma" que dejó su impronta en las calles casildenses por su bohemia, su música y su humor, entre otras cosas.
Agustín Alberto Secreto ( agustinsecreto@hotmail.com ) de Firmat (Santa Fe) presentó "Crónica barrial "Firmat al Sur"", donde delineó la historia del barrio situado en el sur de la ciudad de Firmat, desde que los terrenos pertenecían a un latifundio hasta la actualidad.
Gerardo Stacchiotti de Villada (Santa Fe) nos propuso repensar: "Para quien lo sabe y para quien lo quiera saber", con la intención de reconstruir, a partir de la narración de historias, anécdotas, sucedidos y experiencias cotidianas, realizadas apelando a la crónica, la literatura y la memoria, parte de la historia de la localidad de Villada.
Pablo Rimoldi ( primoldi04@gmail.com ) de Casilda (Santa Fe) nos presentó un particular aspecto de la mastozoología y ecología regional a través de su ponencia "Diversidad de mamíferos nativos y grandes y áreas prioritarias para la conservación en la cuenca del río Carcarañá (Provincia de Santa Fe)". El autor realizó trabajos de campo durante el período 2011-12, registrando 12 especies de mamíferos. Recomienda la implementación de áreas de conservación con la finalidad de proteger estas especies del avance agrícola.
Damián Ibarra y Luciano Brambilla de Álvarez (Santa Fe) trabajaron en aspectos paleontológicos a través de su comunicación "Hallazgo de restos fósiles de Neosclerocalyptus en Álvarez", tratándose de un gliptodonte que habitó estas llanuras desde el Plioceno al Holoceno, que tenía en vida 2,5 metros de largo y pesaba unos 300 kg.
Juan José Caruso y Adriana Eva Romero de Caruso ( adrianaevaromero693@gmail.com ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expusieron "Monumento al Teniente General Pablo Ricchieri en la Recoleta de Buenos Aires", señalando que dicho militar nacido en San Lorenzo (Santa Fe) fue considerado como el creador del Ejército Argentino moderno. En su memoria se instaló un monumento en el barrio de la Recoleta, el cual fue esculpido por el escultor porteño Luis Perlotti.
Ricardo Alberto Celaya de Aldao (Santa Fe) presentó "Los muertos también tienen historia. Nota del cementerio de Jesús María - Timbúes (1866)", donde analiza el cementerio de la Colonia Jesús María (actual Timbúes), indicando que dicha necrópolis es una de las más antiguas de la región, poseyendo historias y patrimonio arquitectónico que merecen ser rescatados.
Ernesto Ciunne ( ernestociunne@hotmail.com ) de Rosario (Santa Fe) abordó el tema "El ferrocarril y el agua", señalando que la puesta en servicio del ferrocarril, cuando éste se implementó en nuestra región, requirió de una serie de estructuras y superestructuras que posibilitaran su funcionamiento. Entre estas cabe destacar los tanques de agua y las tomas de agua, elementos fundamentales en la utilización del agua en las locomotoras.
Carlos Foglia ( carlosfoglia@nodosud.com.ar ) de Monte Buey (Córdoba) desarrolló "Villa Elisa, 1939-2014. Microhistoria de la construcción de un paraje rural y su territorio de identidad", donde historia la influencia del río, las estancias y las chacras en el surgimiento e identidad de Villa Elisa, poblado que fuera delineado en 1939 por Virginio Peppi.
Gabriela Fernández de Balnearia - Villa Concepción del Tío (Córdoba) asimismo envió su trabajo "Somos detectives de nuestra historia".
Marcelo Gómez ( maegom_24@hotmail.com ) de San José de la Esquina (Santa Fe) presentó "El circuito histórico en el proyecto turístico de San José de la Esquina", quien manifestó que a través de la combinación turismo - historia se pretende despertar el interés por los valores históricos, culturales, educativos y turísticos que presenta la región de San José de la Esquina.
Anabela Brunetti de Laborde (Córdoba) analizó la historia de la "Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Príncipe de Piemonte". Auge y caída de un coloso", señalando con precisión los aspectos que permitieron el crecimiento y desarrollo de esta institución de inmigrantes italianos, como así también aquellas cuestiones generacionales que llevaron a la misma a la decadencia.
Algunas imágenes del XXIII Encuentro de Historia en Fuentes
Omar Scenna
Bilma Maldonado y Juan Alberto Piccinini
Luis del Puerto
Gerardo Fabricius
Roberto Landaburu
Hilda Schiavoni
Carlos Bleynat
La presencia joven en el encuentro. Los alumnos de la Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada Nº 304 de Fuentes exponen el trabajo de Bleynat. Ellos son: Enzo Bernardi, Matías Di Blasi, Micaela Di Pietro, Trinidad García, Sebastián Galimberti, Milagros Tempestini, Yamila Paredes y Lourdes Peralta.
Ana María Felchero
José Favoretto
Tadeo Buratovich
Ricardo Primo
Wilkie González y Priscilia Abello
Carolina Oberto y Gonzalo Almada
Adolfo Rosas
Como este blog hace hincapié en las cuestiones etnohistóricas, reproducimos integralmente la ponencia del Dr. Roberto Landaburu, quien gentilmente accedió a su publicación y nos remitió la misma, por lo que le agradecemos por su generosidad.
1847
- MANUEL BONEO
UN
CAUTIVO SANTAFESINO
Dr.
Roberto E. Landaburu
Se ha
podido documentar el destino de un niño santafesino, cautivado y que
fuera llevado de la zona de La Candelaria, actual Casilda, por uno de
los tantos malones que intensamente se sucedieron desde el año 1838
en adelante. Decía llamarse Manuel Boneo.
Por el
año 1838 se libró en el sur santafesino la “Batalla de
Loreto”, en el paraje homónimo – actual Maggiolo- que
resultara favorable a las fuerzas federales conjuntas que comandaba
el gobernador Juan Pablo López de Santa Fe y el Coronel Hilario
Lagos que concurrió desde Buenos Aires. Este sangriento combate
contra un poderoso malón de muchas lanzas que capitaneaba el coronel
Baigorria, exilado unitario en las tribus ranqueles, no pudo frenar
los insistentes y repetidos malones que se sucedieron en toda la
pampa santafesina que llegaron a las puertas mismas del Rosario. (1)
Así
ocurrió en 1842, 1843, 1844 y años siguientes.
No se ha
podido precisar en qué año Manuel Boneo fue arrebatado por un malón
en la zona de La Candelaria, pero estimo tiene que haber sido en el
malón de 1838 o el de 1842, porque para el año 1847 en que es
apresado con otros indios declaró que tenía como 14 años pero
hacía muchos años estaba ya en las tolderías como cautivo, donde
había sido llevado junto a un hermano y una hermana. Da cuenta que
su hermano fue llevado por indios chilenos y no tuvo más noticias de
él, y su hermana había muerto en las tolderías. “…Ya ni
recordaba el apellido de su madre…”
Abona el
hecho de que fue llevado siendo muy niño lo que documenta el oficial
que lo interroga luego de su apresamiento, y expresa que
prácticamente: “no habla casi nada del castellano”. Es
decir se expresaba solamente en mapuche.
A fines
del año 1847 este Manuel Boneo es capturado cuando con un reducido
número de indígenas habían penetrado la frontera de Buenos Aires,
con el objeto de apropiarse de alguna hacienda en los campos de
adentro.
El
relato de este cautivo muestra la vivencia de los tantos que fueron
llevados a las tolderías y nunca más se supo de ellos, es una parte
de la verdad, porque está la del “otro lado” es decir
indígenas que fueron llevados con los cristianos, e igualmente
culturizados por la vida cotidiana. (2)
Manuel
Boneo no se fugó de las tolderías, fue capturado como si fuera
un indio más, y tal vez se salvó de ser muerto porque sus rasgos
determinaron a los milicos que lo apresaron que se trataba de un
cautivo, o por esas razones que tiene el destino…
En la
época de Juan Manuel de Rosas, justo es decirlo, se trabajaba
ordenadamente la política con el indio, como veremos en este
interrogatorio, se analiza y estudia al cautivo para ser incorporado
inmediatamente como “trompa” o “tambor” del ejército.
Llama
igualmente la atención la excelente caligrafía del oficial
actuante, como su grado de instrucción en cuanto a la forma de
redacción.
Por
último, debo decir que no pude saber que fue de la vida del cautivo
Manuel Boneo, después de su declaración.
En fin,
es un documento más, de los tantos que duermen en los archivos de la
Patria, esperando que algún día todos conozcamos cuanto sufrieron
de un lado y otro, para hacer esta nuestra Argentina.
Que cada
lector saque sus conclusiones.
“¡Viva
la Confederación Argentina!
¡Mueran
los Salvajes Unitarios!
Santos
Lugares, Nov. 22 de 1847
Año 38
de la Libertad, 32 de la Independencia y 18 de la Confederaciòn
Argentina.
“Manuel
Boneo, cautivo por los Indios Ranqueles del caciquillo
Cheuquevil perteneciente a la tribu del cacique
Llanquetruz. Patria: Santa Fe. Edad como de 14 años. Hijo de
Bonifacio Boneo, y de Lorenza cuyo apellido no sabe. Sano. Aparente
para Trompa o Tambor. Sin Domicilio. Ejercicio ninguno. Color Blanco.
Pelo Lacio. No sabe leer ni escribir. Es de a caballo”.
“Está
vestido de chiripa de jerga arribeña, Poncho Calamaco punzò.
Calzoncillo en mangas de camisa y descalzo, no trae divisa ni
cintillo federal”.
“Este
cautivo ha sido remitido por el jefe Accidental del Fte. Mayo,
Sargento Myor. Graduado Juan Gregorio Rodriguez a virtud del Sr.
Comandante General del Norte, de la División de Vanguardia y
Accidental del Centro, General Dn. Angel Pacheco”.
“Preguntado
por la causa de su remisión, dice que no sabe. Que venia con ocho
indios que lo traìan para que arrease la hacienda que venían a
robar, procedentes de una pequeña tribu que capitanea y esta situada
en Salinas Grandes como quince leguas mas allà, del capitanejo
Dumuy, a las ordenes del cacique Calfucurà, y hacían ya seis días
de camino cuando fueron encontrados con una partida que iva en
persecusiòn de un grupo de otros indios ladrones, los que
reconocieron que eran cristianos se pusieron en fuga, y habiéndoseles
cansado el caballo al clasificado lo alzaran en ancas, pero a corta
distancia se le rindió el del que lo llevaba al clasificado y le fue
preciso a èste abandonar a èste, como lo hizo, arrojàndolo al
suelo, para desembarazarse y poder continuar su fuga. Que entonces
tomaron al clasificado y lograron matar un poco mas adelante al que
lo había alzado en anca y a otro indio mas, escapándose los otros a
quienes no pudieron alcanzar. Que en esas circunstancias divisaron
otros grupos que reconocidos se vio que eran los Indios que habìan
salido a perseguir, los cuales también escaparon a pesar de
habérseles perseguido con empeño. Que de allì lo llevaron al
Fuerte Mayo de donde lo condujeron a la Guardia de Lujan, de cuyo
punto a sido remitido a este Cuartel General”.
“Expone
también que los Indios que lo traìan, venían a robar haciendas, a
virtud de un aviso que recibieron de dos Indios fugados de este
Ejercito, los cuales dieron las noticias de que todas las fuerzas de
la Provincias las que no habían marchado estaban para marchar, y,
por consiguiente quedaban en completo descuido las haciendas, y que
los referidos Indios ha oído decir se hallan en los Toldos del
cacique Ilan”.
“Que
asimismo ha oído también conversaciones de hallarse muy disgustado
el Cacique Calfucurà por que dice èste que además de serle escasa
la cantidad de yeguas que se le remiten y no alcanzarle muchas otras
veces se le demoran las remesas o no van en el tiempo que deben ir.
Pero se dice que dicho Cacique tiene una gran estancia mas allà de
la Laguna de Guaminì, en la que tiene mucha hacienda vacuna,
yeguariza y lanar, mientras que todas las tribus a sus òrdenes no
tienen hacienda de ninguna clase y se mantenían solamente de las
yeguas que les destribuye de raciòn Calfucurà”.
“Que
se hablaba con generalidad de una invasión proyectada por èste para
la cual había invitado a las Tribus Ranqueles para verificarla en
unión con ellos, pero que no se decía, o al menos no ha oído el
clasificado, el tiempo ni el punto determinado para su efecto. A la
vez que tambien se decía los amenazaba una expedición de Fuerzas
Cristianas de esta Provincia en combinación con alguna de las otras,
y que en su virtud había comunicado esta noticia Calfucurà a todas
las tribus vecinas a fin de que estuvieren en guardia”.
“Servicios
a la Santa Causa Nacional de la Federaciòn: Ninguna, que
lo cautivaron en La Calendaria, Provincia de Santa Fe siendo muy
joven, junto con un hermano y una hermana. Que a su
hermano lo llevaron los indios Chilenos y no ha sabido de èl, que su
hermana murió y él paso en calidad de esclavo de la tribu de
Llanquetruz a la de Calfucurà en donde lo han tenido hasta la
fecha”.
“Este
cautivo no habla casi nada en castellano. Y existe en este Campo
hasta la superior determinación de S. E. Angel R. M.”(3)
Referencias
(1)
Nota del autor. Landaburu, Roberto E. – Los Campos del Venado
Tuerto, AMVT.1985- Se relatan los detalles de este combate, - llamado
combate o batalla de Loreto - y por la significación que tuvo el
propio Juan Manuel de Rosas instituyó una condecoración a todos los
que intervinieron en la batalla, consistentes en una medalla de oro y
cobre según fuera para oficiales y /o soldados. El Coronel Hilario
Lagos en sus memorias también efectúa una interesante descripción
de las secuencias del encuentro. Por último, como en esta lucha
intervino el padre de Estanislao Zeballos, el artista A. Eusevì,
pintó un hermoso óleo titulado precisamente la Batalla de Loreto,
que se encuentra en la colección Zeballos del Museo de Luján.
(2)
Nota del autor: Son muchísimos los casos de cautivos cristianos
que rápidamente perdían el habla materno y se expresaban solamente
en lengua india. El coronel Daza relata el caso que en abril de 1879
tomo prisionero a dos indios de lanza y un joven de 16 años que
llevaban una carga de sandías y melones…Se negaron a dar ningún
dato en las averiguaciones con el interprete del ejército, y el
coronel se dio cuenta que el indio joven de 16 años algo entendía
del castellano y se hizo amigo y le dio regalos, sospechando que no
era un pampa verdadero por sus rasgos, siendo blanco quemado por la
intemperie, alto de estatura, pelo castaño, ojo pardos, nariz y boca
regularmente formada…Después de un tiempo dijo que tenía madre y
dos hermanos menores, el padre había muerto y su madre era la
cristiana Dorotea Cabral, la cual se encontraba con otros indios en
una aguada cerca de Curacò como galope y medio de allí – galope y
medio eran 70/80Km.en la medida ranquel -. Dorotea Cabral había sido
cautivada tiempo antes con escasos 15 años de la zona de Villa
Maria, Córdoba. Cfr. Daza, José S. Episodios Militares. Eudeba,
1975 - Del Valle Héctor- ob. citada, pag.383/384.
(3)
Archivo General Nación. Documento: Caja X – 17 – 8 -1.
VENADO
TUERTO setiembre del 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario