miércoles, 18 de agosto de 2021

Conferencia. Determinación geográfica de sitios de interés histórico y arqueológico mediante la utilización de técnicas cartográficas. UNR. 13-08-2021

El día 13 de agosto de 2021, el Centro de Estudios en Arqueología Histórica (CEAH), La Red de Arqueología Urbana y el Instituto de Investigaciones "Dr. Adolfo Prieto" de la Universidad Nacional de Rosario, organizaron la conferencia titulada "Determinación geográfica de sitios de interés histórico y arqueológico mediante la utilización de técnicas cartográficas" a cargo del Prof. Norberto Mollo. El evento se llevó a cabo de manera virtual y la moderación estuvo a cargo de Gustavo Fernetti, contando con numerosos asistentes conectados.
Gustavo Fernetti
Norberto Mollo












Norberto Mollo es profesor en Ciencias Naturales. Se dedica al estudio de la ecología regional del área pampeana y la historia regional, en especial al período anterior a la fundación de los pueblos y ciudades. Se especializa en cartografía antigua mediante la cual localiza rastrilladas, tolderías, caminos, postas, parajes, topónimos, médanos, lagunas, fortines, fuertes, etc. e itinerarios de las grandes expediciones de la Pampa central y Nordpatagonia. Autor y coautor de varios libros y artículos en revistas especializadas.

El disertante empezó manifestando que la Conquista del Desierto fue tanto un genocidio como una glotofagia porque hizo desaparecer la impronta lingüística en la geografía. Distinguió entre cartografía antigua y cartografía histórica. Las primeras comprenden los mapas elaborados en el pasado y las otras, los elaborados después y señaló que los mapas implican tato conocimiento como poder y de ambos la topografía no está exenta. Jauretche hablaba –dijo Mollo- que siempre hubo una colonización pedagógica a través de la geografía.
Topónimo designa los nombres, toponimia, la disciplina. Los topónimos indican el lugar de los nombres. Puede distinguirse entre macro y microtopónimos y homonimias. El problema que persigue es el de encontrar los lugares de aquellos topónimos que existían y que ahora no.
Se dedicó, en su investigación a explorar los lugares probables a través de la documentación y de la bibliografía, especialmente buscando la toponimia de los libros de las expediciones militares siguiendo los siguientes pasos: determinar la etimología del topónimo, establecer la toponimia original e identificar la toponimia errónea. Este procedimiento consiste en usar imágenes satelitarias, cartas de Instituto Geográfico Nacional y, sobre todo, establecer los lotes de terreno a través del catastro con el programa Inkscape. Lo ilustró con la búsqueda de la laguna del Cuero (Provincia de Córdoba), los campamentos de Baigorrita y Mariano Rosas, el lugar del campamento de Mansilla y las rastrilladas indígenas y en un tiempo posterior el posible campamento de Racedo en Poitahue despejando los errores de interpretación de los topónimos. La pregunta fundamental del conferencista es si es posible localizar en terreno los topónimos que figuran en las cartas antiguas, especialmente cuando ya no se usan las lenguas aborígenes o sus nombres han sido traducidos de manera defectuosa o, incluso, errónea. Las áreas de su investigación (sur de Santa Fe, Córdoba y San Luis) vincula su trabajo a los estudios sobre la Frontera Sur. La cultura indígena no es sólo pasado, vive.

Para ver la conferencia completa pueden conectarse al siguiente enlace:


Fuente: Boletín del Centro de Estudios en Arqueología Histórica - Instituto Dr. Antonio Prieto, Año 2, Nº 30, 2021.

No hay comentarios:

Publicar un comentario