Entre los días 6 y 8 de noviembre de 2019, se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Luján, sede Capital, situada en la calle Ecuador 871 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado.
A lo largo de su existencia, los grupos humanos dedicaron una enorme inversión de energía, imaginación y esfuerzo al afrontar sus disputas. Es por ello que la investigación de los conflictos armados, la guerra en sus diversas expresiones (enfrentamientos bélicos entre estados, guerra fría, tensiones fronterizas, guerras civiles, coloniales, etc.) y las diferentes manifestaciones de la violencia colectiva, fueron cuestiones que atravesaron los intereses y los campos de estudio de diversas disciplinas científicas.
Si bien la historia y el tratamiento analítico de distintos tipos de conflictos humanos poseen larga data, durante las últimas décadas se han visto incrementados los estudios sobre estos temas. Ello está reflejado en el desarrollo de mesas temáticas y simposios en reuniones académicas, pero siempre de carácter subsidiario a eventos cuyos objetivos centrales eran otros. Entendemos que, frente al avance de dichas investigaciones, es necesario el planteo y desarrollo de un congreso específico, de carácter pluridisciplinario. Esto implica el abordaje desde diversas perspectivas, problemáticas, contextos temporales-espaciales y miradas disciplinares (Antropología, Arqueología, Historia, Arte, Sociología, Filosofía, Geografía, Psicología, Ingeniería, entre otras).
Los alcances materiales y simbólicos de los conflictos abarcan cuestiones tales como las relaciones de poder, la geopolítica, las disputas por territorios, las jerarquías y el prestigio social, la identidad (nacional, étnica, cultural, etc.), las representaciones en la memoria colectiva e individual y su correlato social, económico y político; los cambios en los comportamientos psicofísicos de los sobrevivientes de las guerras, el desarrollo y la competencia tecnológica, las estrategias y tácticas de combate, el botín de guerra y otras prácticas de saqueo.
Sobre la base de estas cuestiones, la Universidad Nacional de Luján propuso realizar el 1° Congreso Iberoamericano de Estudios sobre el Conflicto Armado (CIESCA) como un espacio para la presentación y discusión de los avances de distintas disciplinas sobre las manifestaciones de violencia y conflicto, propias de las sociedades humanas del pasado y del presente.
Este Congreso fue organizado por el ProArHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios), integrante del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Adhirieron al congreso las siguientes entidades argentinas y de otros países:
El miércoles 6 de noviembre de 2019 se dio cita a este congreso un importante número de profesionales de las más variadas disciplinas, destacándose principalmente los historiadores y los arqueólogos.
Este Congreso fue organizado por el ProArHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios), integrante del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Adhirieron al congreso las siguientes entidades argentinas y de otros países:
El miércoles 6 de noviembre de 2019 se dio cita a este congreso un importante número de profesionales de las más variadas disciplinas, destacándose principalmente los historiadores y los arqueólogos.
![]() |
Concurrencia al inicio del Congreso |
![]() |
Universidad Nacional de Luján, Sede Capital, Ecuador 871 |
El acto de apertura estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional de Luján Mgter. Antonio Lapolla, la Dra. Eugenia Nespolo y el Dr. Mariano Ramos, quienes dirigieron la palabra a los participantes del congreso.
![]() |
Eugenia Nespolo, Antonio Lapolla y Mariano Ramos |
SIMPOSIOS:
★ Problemas teórico-metodológicos para el abordaje del fenómeno de la guerra en Iberoamérica
Coordinadores: Alejandro M. Rabinovich y Germán Soprano
★ Problemas teórico-metodológicos para el abordaje del fenómeno de la guerra en Iberoamérica
Coordinadores: Alejandro M. Rabinovich y Germán Soprano
- Panel 1: Tradiciones, Temporalidad, espacialidad
⚫ Cornut, Hernán. Influencia de las grandes guerras del siglo XX en el pensamiento militar del ejército argentino.
⚫ Díaz, Alejo Miguel. El aporte de la 3ra generación de Annales (mentalidades) al estudio de los conflictos armados.
⚫ Nievas, Flabián. La guerra y la espacialidad.
⚫ Díaz, Alejo Miguel. El aporte de la 3ra generación de Annales (mentalidades) al estudio de los conflictos armados.
⚫ Nievas, Flabián. La guerra y la espacialidad.
⚫ Rabinovich, Alejandro. De “genealogías”, “tradiciones” y “culturas” militares. Marcos temporales y geográficos relevantes para el caso de las milicias hispanoamericanas del siglo XIX.
- Panel 2: Movilización/desmovilización
- Panel 2: Movilización/desmovilización
⚫ Canciani, Leonardo. Movilización general: un análisis cuantitativo sobre la militarización de los guardias nacionales (provincia de Buenos Aires, 1893).
⚫ Chao, Daniel. ¿Cómo hacer una historia social de la veteranía de guerra?
⚫ Mazzini Puga, Lautaro. Los movilizados argentinos en la guerra de la Triple Alianza. Un recorrido por el archivo.
⚫ Reali, María Laura y Quiñónez, María Gabriela. Después de la guerra... los centros de veteranos de la campaña al Paraguay en el espacio rioplatense (1891-1907).
- Panel 3: Guerra asimétrica
- Panel 3: Guerra asimétrica
⚫ Gresores, Gabriela y Salinas, Alejandro. ¿Qué cosa era un gaucho en el frente norte?
⚫ Pontoriero, Esteban Damián. ¿Existió una doctrina argentina de “guerra antisubversiva”? El desarrollo de la contrainsurgencia en el ejército (1955-1983).
⚫ Tripolone, Gerardo. Los límites de la ‘guerra’ y los poderes constitucionales sobre las Fuerzas Armadas en Argentina.
⚫ Vassallo, Nahuel. La guerra con los “indios infieles” y la defensa de la frontera sur de Buenos Aires (1734-1742).
- Panel 4: Experiencias y memorias de la guerra de combatientes y no combatientes
⚫ Pontoriero, Esteban Damián. ¿Existió una doctrina argentina de “guerra antisubversiva”? El desarrollo de la contrainsurgencia en el ejército (1955-1983).
⚫ Tripolone, Gerardo. Los límites de la ‘guerra’ y los poderes constitucionales sobre las Fuerzas Armadas en Argentina.
⚫ Vassallo, Nahuel. La guerra con los “indios infieles” y la defensa de la frontera sur de Buenos Aires (1734-1742).
- Panel 4: Experiencias y memorias de la guerra de combatientes y no combatientes
⚫ Avellaneda, Aldo. ¿Quién es el soldado? Variaciones semánticas a finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas implicaciones metodológicas.
⚫ Baratta, María Victoria. ¿Hasta dónde?, ¿hasta cuándo?, ¿a quiénes?. Experiencias, migraciones y memorias de niños, mujeres y hombres en la guerra de la Triple Alianza. Una primera aproximación.
⚫ Soprano, Germán. Enfoques, métodos, fuentes y temas para el estudio de experiencias de combate de veteranos argentinos en la guerra de Malvinas.
⚫ Tato, María Inés. La gran guerra vista desde la periferia: abordajes teóricos y metodológicos.
★ Mundo rural, conflictos armados y milicias: un enfoque etnohistórico
⚫ Baratta, María Victoria. ¿Hasta dónde?, ¿hasta cuándo?, ¿a quiénes?. Experiencias, migraciones y memorias de niños, mujeres y hombres en la guerra de la Triple Alianza. Una primera aproximación.
⚫ Soprano, Germán. Enfoques, métodos, fuentes y temas para el estudio de experiencias de combate de veteranos argentinos en la guerra de Malvinas.
⚫ Tato, María Inés. La gran guerra vista desde la periferia: abordajes teóricos y metodológicos.
★ Mundo rural, conflictos armados y milicias: un enfoque etnohistórico
Coordinadores: Bibiana Andreucci y Gastón Scalfaro
⚫ Andreucci, Bibiana. Lazos de familia y amistad en la frontera. La correspondencia entre Mitre y sus comandantes.
⚫ Andreucci, Bibiana. Lazos de familia y amistad en la frontera. La correspondencia entre Mitre y sus comandantes.
⚫ Canciani, Leonardo. Buenos aliados: ejército y guardia nacional en la represión de la revolución radical de 1893 en la provincia de Buenos Aires.
⚫ Cima, Adrián Mariano. Las montaraces.
⚫ López, Augusto y Castañeda, Federico. Hacia una agricultura de exportación: cambios y modernización en una estancia del oeste bonaerense durante las últimas décadas del siglo XIX.
⚫ Mansilla, Ariel Jacobo. Génesis de la guerra durante el período colonial temprano en el Río de la Plata 1500-1545. Notas para su análisis.
⚫ Reguera, Andrea. Las memorias inéditas del coronel Manuel Alejandro Pueyrredón. Un hombre al servicio del estado en las fronteras de la patria.
⚫ Scalfaro, Gastón Federico. El combate de Olivera: un abordaje etnohistórico.
⚫ Villamagna, Silvia. Los molinos harineros sobre la cuenca del río Luján.
★ Frontera como espacio de conflicto y violencia. Una mirada sobre la conformación de estados nacionales en Iberoamérica (siglos XVII al XIX)
Coordinadores: Emanuel Montanari y Jimena Doval
⚫ Angueyra, Jerónimo; Rearte, Astrid y Jensen, Michael. Drones en la frontera: sistemas aéreos no tripulados y fotogrametría digital aplicados en arqueología del conflicto en el fuerte Cruz de Guerra, provincia de Buenos Aires (1828-1859).
⚫ Bagaloni, Vanesa; Pedrotta, Victoria; Bracco, I.; Pollard, B y Tormo Izaguirre, R. Abordaje arqueológico del presidio de las Bruscas (1817-1821), Dolores, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
⚫ Montanari, Emanuel; Doval, Jimena; Pineau, Virginia; Pera, Lia; Spota, Julio y Tapia, Alicia. A 25 años de la arqueología de sitios de frontera en el norte de La Pampa. Una mirada del conflicto a través de la materialidad.
⚫ Olmedo, Ernesto y Tamagnini, Marcela. La frontera militar puesta en acto. Conflictividad, control y defensa en el sur de Córdoba a finales del siglo XVIII.
⚫ Vilariño, Martín. Injerencia de los aspectos políticos y económicos en las ofensivas militares contra los indígenas en Mendoza durante los años 1820 a 1833.
★ Combates por la historia: la frontera del sur en la obra de Martha Bechis
Coordinadores: Ana María Rocchietti y María Victoria Fernández
⚫ Cordero, Guido. Longkos, conas, parlamentos y malones.
⚫ Fernández, María Victoria. Etnohistoria de la Amazonía peruana durante el período cauchero (1880-1914).
⚫ Néspolo, Eugenia y García, Yésica. “...Geopolíticas indias en el área pan-araucana...” la frontera sur rioplatense desde la mirada de Bechis, en homenaje, a partir de las trayectorias indígenas.
⚫ Ribero, Flavio. Conflicto y paz en la frontera sur de Córdoba.
⚫ Rocchietti, Ana María. Bechis, nacionismo y frontera de guerra: un ensayo.
⚫ Tamagnini, Marcela; Olmedo, Ernesto; Pérez Zavala, Graciana; Ribero, Flavio y Torres, Gustavo. Marta Bechis y la creación del taller de etnohistoria de la frontera sur (TEFROS).
⚫ Cima, Adrián Mariano. Las montaraces.
⚫ López, Augusto y Castañeda, Federico. Hacia una agricultura de exportación: cambios y modernización en una estancia del oeste bonaerense durante las últimas décadas del siglo XIX.
⚫ Mansilla, Ariel Jacobo. Génesis de la guerra durante el período colonial temprano en el Río de la Plata 1500-1545. Notas para su análisis.
⚫ Reguera, Andrea. Las memorias inéditas del coronel Manuel Alejandro Pueyrredón. Un hombre al servicio del estado en las fronteras de la patria.
⚫ Scalfaro, Gastón Federico. El combate de Olivera: un abordaje etnohistórico.
⚫ Villamagna, Silvia. Los molinos harineros sobre la cuenca del río Luján.
★ Frontera como espacio de conflicto y violencia. Una mirada sobre la conformación de estados nacionales en Iberoamérica (siglos XVII al XIX)
Coordinadores: Emanuel Montanari y Jimena Doval
⚫ Angueyra, Jerónimo; Rearte, Astrid y Jensen, Michael. Drones en la frontera: sistemas aéreos no tripulados y fotogrametría digital aplicados en arqueología del conflicto en el fuerte Cruz de Guerra, provincia de Buenos Aires (1828-1859).
⚫ Bagaloni, Vanesa; Pedrotta, Victoria; Bracco, I.; Pollard, B y Tormo Izaguirre, R. Abordaje arqueológico del presidio de las Bruscas (1817-1821), Dolores, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
⚫ Montanari, Emanuel; Doval, Jimena; Pineau, Virginia; Pera, Lia; Spota, Julio y Tapia, Alicia. A 25 años de la arqueología de sitios de frontera en el norte de La Pampa. Una mirada del conflicto a través de la materialidad.
⚫ Olmedo, Ernesto y Tamagnini, Marcela. La frontera militar puesta en acto. Conflictividad, control y defensa en el sur de Córdoba a finales del siglo XVIII.
⚫ Vilariño, Martín. Injerencia de los aspectos políticos y económicos en las ofensivas militares contra los indígenas en Mendoza durante los años 1820 a 1833.
★ Combates por la historia: la frontera del sur en la obra de Martha Bechis
Coordinadores: Ana María Rocchietti y María Victoria Fernández
⚫ Cordero, Guido. Longkos, conas, parlamentos y malones.
⚫ Fernández, María Victoria. Etnohistoria de la Amazonía peruana durante el período cauchero (1880-1914).
⚫ Néspolo, Eugenia y García, Yésica. “...Geopolíticas indias en el área pan-araucana...” la frontera sur rioplatense desde la mirada de Bechis, en homenaje, a partir de las trayectorias indígenas.
⚫ Ribero, Flavio. Conflicto y paz en la frontera sur de Córdoba.
⚫ Rocchietti, Ana María. Bechis, nacionismo y frontera de guerra: un ensayo.
⚫ Tamagnini, Marcela; Olmedo, Ernesto; Pérez Zavala, Graciana; Ribero, Flavio y Torres, Gustavo. Marta Bechis y la creación del taller de etnohistoria de la frontera sur (TEFROS).
★ La arqueología y el estudio del conflicto armado en contextos prehistóricos e históricos: teoría, métodos y casos de estudio
⚫ Alves de Carvalho, Maria do Amparo. Arqueologia e memória: uma abordagem sobre a batalha do Jenipapo.
⚫ Arias Morales, Cecilia; Cadenas, Daniela; Martínez, Lucas y Godoy, Faustino. “Para muestra basta un botón”: avances en el análisis morfológico y contextual de los botones hallados en la batalla de Cepeda de 1859.
⚫ Balena, Imanol; Medina, Matías; Rivero, Diego y Pastor, Sebastián. Violencia interpersonal en el período prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación desde las puntas de proyectil.
⚫ Berón, Mónica; Lucero, Eliana y Carrera Aizpitarte, Manuel. Violencia, conflicto y guerra en las pampas.
⚫ Cervera Obregón, Marco Antonio. La presencia de la legión romana en el contexto de las guerras judeo-romanas en la antigua Galilea: el caso del proyecto arqueológico Magdala, ideas preliminares.
⚫ Escarcena Marzano, Pablo Augusto; Ferreyra von Oven, Oscar Eduardo y Amiliátegui Mogrovejo, Winston Alberto. Proyecto de investigación histórico arqueológico campo de batalla del Alto de la Alianza, Tacna 26 de mayo de 1880.
⚫ Landa, Carlos; Montanari, Emanuel; Coll, Luis; Tapia, Alicia y Angueyra, Jerónimo. Análisis espacial del enfrentamiento armado entre ranqueles y militares en Cochicó (1882). Disputa de relatos y monumentalidad.
⚫ Lanza, Matilde. La alimentación en un campo de batalla: diferentes evidencias y vías de análisis.
⚫ Lanza, Matilde; Alanis, Sandra y Rodríguez Bruna, Constanza. El campamento de la batalla Vuelta de Obligado.
⚫ Leoni, Juan; Tamburini, Diana; Martínez, Lucas; Scaglione, Guido; Spinetta, Gabriel; Abatangelo, Franco; Aramburu, Leonardo y Scarafia, Graciela. Del campamento a la batalla: un abordaje arqueológico de la campaña de Pavón, 1861.
⚫ Mugueta, Miguel. La fábrica de balas y piedras chisperas en el Cantón Tapalqué Viejo (1831).
⚫ Nielsen, Axel. Movilidad y conflicto estacionales en los andes Circumpuneños durante la edad de los guerreros (siglos XIII-XIV).
⚫ Oliva, Fernando y Panizza, María Cecilia. La zanja de Alsina en el área ecotonal bonaerense.
⚫ Pérez Bermúdez, Víctor Andrés. Una aproximación desde la arqueología portuaria al sistema defensivo de la Bahía de las Ánimas, Cartagena de Indias.
⚫ Raies, Alejandra. “...Opusieron las baterías un vigoroso fuego de 35 cañones...”. Armamento empleado en la batalla de Vuelta de Obligado: una aproximación arqueológica.
⚫ Ramos, Mariano; Raies, Alejandra, Helfer, Verónica; Darigo, Mariano; Warr, Matías; Vitores, Marcelo; Dottori, Carolina; Sulich, Keila; Salerno, Virginia; Leiva, Carolina; Sportelli, Paola; Presas, Sebastián; Pugliese, Soledad y Gómez, Daniel. Dos décadas de investigaciones en el sitio Vuelta de Obligado: líneas de investigación y resultados.
⚫ Ramos, Mariano; Scalfaro, Gastón; Fernández, Mabel; Darigo, Mariano; Helfer, Verónica; Dottori, Carolina; Mansilla, Jacobo; Silva, Matías; Montero, Hugo; Sulich, Keila; Sportelli, Paola; Presas, Sebastián; Gómez, Daniel; Cuestas, Mara; Gómez, Marcelo y Galván, Paola. Sitio batalla de Olivera, Luján: recursos de investigación y resultados.
⚫ Solomita Banfi, Fátima. El combate de Gamonal: localización de su emplazamiento (provincia de Santa Fe, Argentina).
⚫ Valentini, Mónica; Dosztal, Irene; Fernetti, Gustavo y Vaccaro, Cristina. ¿Fue La Basurita un polvorín de la guerra del Paraguay? Un basural arqueológico rosarino como testimonio bélico.
★ La guerra durante los siglos XX y XXI: de las formas regulares a las irregulares. Sus causas e impactos en la vida colectiva y en el pensamiento social
Coordinadores: Pablo Bonavena y Mariano Millán
⚫ Bonavena, Pablo. Algunos apuntes sobre la operación Gladio: la contrainsurgencia en Europa y la Argentina peronista.
⚫ Claus, Patricio. Adiós a Beirut: cambios y continuidades de los movimientos armados árabes contemporáneos.
⚫ Díaz Reyes, María José. Contra memorias de la guerra de los años 80 en Nicaragua.
⚫ Martinelli, Martín. Lucha armada palestina durante los inicios de la OLP.
⚫ Millán, Mariano. El declive de la guerra heroica y las fisuras de la masculinidad hegemó-nica en el siglo XXI.
⚫ Millán, Mariano. La violencia política en las universidades argentinas entre 1966 y 1976.
⚫ Nievas, Fabián. De la guerra ‘difusa’ a la gestión flexible de la violencia.
⚫ Russo, Andrea. La Primera Guerra Mundial, el Holocausto y la creciente violencia durante el siglo XX.
⚫ Sotelo, María Alejandra. El ingreso de la mujer a la Fuerza Aérea Argentina.
⚫ Spota, Julio. Entre viejos y nuevos enfoques. Contexto internacional y perspectiva estratégica nacional en la Argentina de 2019.
★ Representaciones de guerras y conflictos internacionales delo siglo XX: diálogos entre lo local y lo global
Coordinadores: Bárbara Raiter y María Inés Tato
⚫ Álvez, Marisa. Los italianos en la Argentina durante la primera guerra mundial (1915-1918): asociacionismo y prácticas de jerarquización social en la revista Caras y Caretas.
⚫ Caraffini, Claudio; Fonseca, Ezequiel y Melián, Cristian. Luis Fernando Acuña. Un catamarqueño en la legión Extranjera.
⚫ Carnevale, Matías. Una pequeña y tonta guerra”: representaciones de Vietnam en las pantallas estadounidenses.
⚫ Carrére Cadirant, Gustavo. Guerra afgano-soviética: forma de pensar y hacer la guerra de la sociedad afgana.
⚫ Cóceres, Claudia María. Los conflictos informacionales, la libertad de expresión y el costo humanitario en clave digital desde el sur.
⚫ Costa, Alan Eric y Sotelo, María Alejandra. Transformaciones en la representación de la guerra civil española.
⚫ Desiderato, Agustín Daniel. La muerte acecha en los mares grises: experiencias del cruce entre Argentina y Europa durante la Primera Guerra Mundial.
⚫ Di Liscia, María Silvia y Álvarez, Adriana. ¿Neutralidad y solidaridad? La Cruz Roja Argentina y su intervención en los conflictos bélicos (finales del XIX y primera mitad del siglo XX).
⚫ Martín, Guillemette. La primera guerra mundial y la península de Yucatán.
⚫ Meijide, Cinthia. Hay otra guerra dentro de casa y dentro de uno mismo”: imagen y autofiguración de Lugones en mi beligerancia y la Torre de Casandra.
⚫ Pires, Ana Paula. Lisboa y la gran guerra: alimentación y poder municipal, 1916-1918.
★ Evidencias bioarqueológicas de conflicto armado y violencia
Coordinadores: Claudia Aranda, Leandro Luna. Comentarista: Solana García Guraieb
⚫ Arrieta, Mario; Bottini, Melina; Bernardi, Lila y Lynch Ianniello, Ignacio. Análisis preliminar de fracturas antrópicas en esqueletos del sitio Médano Petroquímica (La Pampa).
⚫ Bustamante, Laura Florencia y Maruscak, María Gala. Análisis del patrón lesionológico en el contexto histórico de la “Conquista del Desierto”, Neuquén, Argentina: un caso de estudio.
⚫ García Guraieb, Solana y Buscaglia, Silvina. Bioarqueología de la violencia interétnica. Un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut).
⚫ González Baroni, Lucía; Aranda, Claudia; Luna, Leandro; Romano, Andrés; Albornoz, Darío y Alonso, Marcela. Indicadores de violencia perimortem en cráneos del sitio Punta de la Peña 9.I (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina) y sus evidencias materiales: la aplicación de la técnica bluestar@forensic en artefactos líticos.
⚫ Gordon, Florencia. Principales fuentes de sesgo para el cálculo de lesiones traumáticas en restos óseos humanos de Norpatagonia.
⚫ Herrera Soto, María José; Uribe Rodríguez, Mauricio; González Ramírez, Andrea; Sáez Sepúlveda, Arturo y Santana Sagredo, Francisca. La práctica de la violencia en Tarapacá, Chile durante el periodo formativo (3.000-1.000 AP).
★ Formas materiales y exposiciones del recuerdo: la lucha armada y la guerra, sus monumentalidades y museos
Coordinadores: Carlos Landa; Milva Umaño Bértola. Comentarista: Matías Warr
⚫ Acevedo, Verónica; Staropoli, Laura; Herrera, Valeria; Ávido, Daniela; Vitores, Marcelo; Soto, Daiana; Lupini, Luis; Arellano, Ariel; Ciarlo, Nicolás y Vigil, Andrea. Proceso de patrimonialización del cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco,
Pcia. de Buenos Aires.
⚫ Acuña Suárez, Gabriel y Lanzelotti, Sonia. La Cruz de Palo: historia y memoria del último malón en Mercedes, Buenos Aires.
⚫ Buscaglia, Silvana. “Sangre en Península Valdés”. Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810).
⚫ Caraffini, Claudio; Fonseca, Ezequiel y Melián, Cristian. Origen étnico-social, memoria y olvido en torno de los guerreros de la independencia catamarqueños.
⚫ Fuenzalida, Nicole. Arqueología de lo (im)posible. Luchas por la recuperación del ex cuartel Borgoño: entre la continuidad y el negacionismo, entre la ruina y la huella-hoy.
⚫ Herrera, Jorge. La poética del olvido y la memoria interpretativa en el espacio bélico: la batalla náutica de Alvarado, México, 1846.
⚫ Igareta, Ana y Schávelzon, Daniel. Las ruinas de Teyú Cuaré, el nazismo y la memoria local.
⚫ Landa, Carlos y Umaño Bertola, Milva Ximena. Los imaginarios espaciales y los monumentos en la continuidad del campo de batalla: El Tonelero.
⚫ Leoni, Juan. Combates simbólicos en los campos de batalla de Malvinas: prácticas conmemorativas británicas y argentinas de la guerra de 1982.
⚫ Lizarazo Field, Alejandra. ¿Qué queda después del conflicto? aproximaciones de memoria, patrimonio y arqueología al sitio de Marquetalia-Tolima en Colombia.
⚫ Mejía García, Wagner. Representación y poder: el diario “El Comercio” y la guerra contra España (1862-1866).
⚫ Panizza, María Cecilia y Oliva, Camila. Los campos de batalla y otros espacios monumentales militares en el Partido de Saavedra, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
⚫ Ravazzola, Alejandro. Arqueología Virtual.
⚫ Smith, Marina; Schmidt, Brenda y Coll, Luis. Constructores de la memoria: diferentes voces sobre un momento histórico. La batalla de La Verde (1874), 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires.
⚫ Velasco Pérez, Fabiola; Rivas Armas, Diónys; Méndez, Natchaieving y Cisneros Gandhi, Vidal. 24 de junio de 1821, La Libertad.
⚫ Warr, Matías. Monumentalización y conmemoración en el paraje de Vuelta de Obligado. Análisis histórico crítico del proceso evocativo de una batalla.
★ Paraguay como frontera. Autonomía, violencia armada y guerra regional (S. XVI-XXI)
Coordinadores: Viviana Civitillo y Esteban Chiaradía ⚫ Chiaradía, Esteban. La devolución de trofeos de guerra, la caída de Federico Chaves (1954) y la revisión historiográfica de la guerra de la Triple Alianza en el contexto de la guerra fría.
⚫ Civitillo, Viviana. La violencia política: el “deliberado exterminio” en la Guerra Guasú.
⚫ Cullen, Rafael. La Guerra Guasú. La construcción del enemigo interno en los orígenes del Estado Nacional como necesidad de la reorganización nacional y regional a través del “deliberado exterminio”.
⚫ Doro, Raúl y Carvallo Torres, Ricardo. “Cordillera en llamas”. La controversia del incendio del Hospital de Sangre en la Guerra Guasú / Guerra de la Triple Alianza. 1869. Piribebuy.
CONFERENCIAS:
⚫ Bonavena, Pablo. Sobre la relación entre sociología y guerra.
⚫ Herrera Tovar, Jorge. La percepción del dolor y la angustia a través del estudio arqueológico del conflicto: Aspectos marítimos de la guerra entre México y los Estados Unidos (1846-1848).
ESTAND:
⚫ ArqueoLab-UBA. Arqueometría en la investigación del Patrimonio Cultural.
EXPOSICIÓN:
⚫ Pedemonte Méndez, Jorge. Armas empleadas en argentina entre fin del siglo XVIII y fin del siglo XIX. Un enfoque desde el reinado de la avancarga a los primeros pasos de la retrocarga.
MESA REDONDA:
Coordinador: Marcelo Vitores
⚫ Morhain, Jorge y Massaroli, José. Historieta y conflictos armados.
MUESTRAS FOTOGRÁFICAS:
⚫ Departamento de Arqueología (FHyA - UNR). Sin pasión no hay Práctica.
⚫ Ferreyra, Oscar. Apagón.
⚫ Piovano, Juan Carlos. El Sandinismo y la contra desde la lente de Juan Carlos Piovano.
Algunos de los participantes del congreso relativos a la Frontera Sur.
⚫ Balena, Imanol; Medina, Matías; Rivero, Diego y Pastor, Sebastián. Violencia interpersonal en el período prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación desde las puntas de proyectil.
⚫ Berón, Mónica; Lucero, Eliana y Carrera Aizpitarte, Manuel. Violencia, conflicto y guerra en las pampas.
⚫ Cervera Obregón, Marco Antonio. La presencia de la legión romana en el contexto de las guerras judeo-romanas en la antigua Galilea: el caso del proyecto arqueológico Magdala, ideas preliminares.
⚫ Escarcena Marzano, Pablo Augusto; Ferreyra von Oven, Oscar Eduardo y Amiliátegui Mogrovejo, Winston Alberto. Proyecto de investigación histórico arqueológico campo de batalla del Alto de la Alianza, Tacna 26 de mayo de 1880.
⚫ Landa, Carlos; Montanari, Emanuel; Coll, Luis; Tapia, Alicia y Angueyra, Jerónimo. Análisis espacial del enfrentamiento armado entre ranqueles y militares en Cochicó (1882). Disputa de relatos y monumentalidad.
⚫ Lanza, Matilde. La alimentación en un campo de batalla: diferentes evidencias y vías de análisis.
⚫ Lanza, Matilde; Alanis, Sandra y Rodríguez Bruna, Constanza. El campamento de la batalla Vuelta de Obligado.
⚫ Leoni, Juan; Tamburini, Diana; Martínez, Lucas; Scaglione, Guido; Spinetta, Gabriel; Abatangelo, Franco; Aramburu, Leonardo y Scarafia, Graciela. Del campamento a la batalla: un abordaje arqueológico de la campaña de Pavón, 1861.
⚫ Mugueta, Miguel. La fábrica de balas y piedras chisperas en el Cantón Tapalqué Viejo (1831).
⚫ Nielsen, Axel. Movilidad y conflicto estacionales en los andes Circumpuneños durante la edad de los guerreros (siglos XIII-XIV).
⚫ Oliva, Fernando y Panizza, María Cecilia. La zanja de Alsina en el área ecotonal bonaerense.
⚫ Pérez Bermúdez, Víctor Andrés. Una aproximación desde la arqueología portuaria al sistema defensivo de la Bahía de las Ánimas, Cartagena de Indias.
⚫ Raies, Alejandra. “...Opusieron las baterías un vigoroso fuego de 35 cañones...”. Armamento empleado en la batalla de Vuelta de Obligado: una aproximación arqueológica.
⚫ Ramos, Mariano; Raies, Alejandra, Helfer, Verónica; Darigo, Mariano; Warr, Matías; Vitores, Marcelo; Dottori, Carolina; Sulich, Keila; Salerno, Virginia; Leiva, Carolina; Sportelli, Paola; Presas, Sebastián; Pugliese, Soledad y Gómez, Daniel. Dos décadas de investigaciones en el sitio Vuelta de Obligado: líneas de investigación y resultados.
⚫ Ramos, Mariano; Scalfaro, Gastón; Fernández, Mabel; Darigo, Mariano; Helfer, Verónica; Dottori, Carolina; Mansilla, Jacobo; Silva, Matías; Montero, Hugo; Sulich, Keila; Sportelli, Paola; Presas, Sebastián; Gómez, Daniel; Cuestas, Mara; Gómez, Marcelo y Galván, Paola. Sitio batalla de Olivera, Luján: recursos de investigación y resultados.
⚫ Solomita Banfi, Fátima. El combate de Gamonal: localización de su emplazamiento (provincia de Santa Fe, Argentina).
⚫ Valentini, Mónica; Dosztal, Irene; Fernetti, Gustavo y Vaccaro, Cristina. ¿Fue La Basurita un polvorín de la guerra del Paraguay? Un basural arqueológico rosarino como testimonio bélico.
★ La guerra durante los siglos XX y XXI: de las formas regulares a las irregulares. Sus causas e impactos en la vida colectiva y en el pensamiento social
Coordinadores: Pablo Bonavena y Mariano Millán
⚫ Bonavena, Pablo. Algunos apuntes sobre la operación Gladio: la contrainsurgencia en Europa y la Argentina peronista.
⚫ Claus, Patricio. Adiós a Beirut: cambios y continuidades de los movimientos armados árabes contemporáneos.
⚫ Díaz Reyes, María José. Contra memorias de la guerra de los años 80 en Nicaragua.
⚫ Martinelli, Martín. Lucha armada palestina durante los inicios de la OLP.
⚫ Millán, Mariano. El declive de la guerra heroica y las fisuras de la masculinidad hegemó-nica en el siglo XXI.
⚫ Millán, Mariano. La violencia política en las universidades argentinas entre 1966 y 1976.
⚫ Nievas, Fabián. De la guerra ‘difusa’ a la gestión flexible de la violencia.
⚫ Russo, Andrea. La Primera Guerra Mundial, el Holocausto y la creciente violencia durante el siglo XX.
⚫ Sotelo, María Alejandra. El ingreso de la mujer a la Fuerza Aérea Argentina.
⚫ Spota, Julio. Entre viejos y nuevos enfoques. Contexto internacional y perspectiva estratégica nacional en la Argentina de 2019.
★ Representaciones de guerras y conflictos internacionales delo siglo XX: diálogos entre lo local y lo global
Coordinadores: Bárbara Raiter y María Inés Tato
⚫ Álvez, Marisa. Los italianos en la Argentina durante la primera guerra mundial (1915-1918): asociacionismo y prácticas de jerarquización social en la revista Caras y Caretas.
⚫ Caraffini, Claudio; Fonseca, Ezequiel y Melián, Cristian. Luis Fernando Acuña. Un catamarqueño en la legión Extranjera.
⚫ Carnevale, Matías. Una pequeña y tonta guerra”: representaciones de Vietnam en las pantallas estadounidenses.
⚫ Carrére Cadirant, Gustavo. Guerra afgano-soviética: forma de pensar y hacer la guerra de la sociedad afgana.
⚫ Cóceres, Claudia María. Los conflictos informacionales, la libertad de expresión y el costo humanitario en clave digital desde el sur.
⚫ Costa, Alan Eric y Sotelo, María Alejandra. Transformaciones en la representación de la guerra civil española.
⚫ Desiderato, Agustín Daniel. La muerte acecha en los mares grises: experiencias del cruce entre Argentina y Europa durante la Primera Guerra Mundial.
⚫ Di Liscia, María Silvia y Álvarez, Adriana. ¿Neutralidad y solidaridad? La Cruz Roja Argentina y su intervención en los conflictos bélicos (finales del XIX y primera mitad del siglo XX).
⚫ Martín, Guillemette. La primera guerra mundial y la península de Yucatán.
⚫ Meijide, Cinthia. Hay otra guerra dentro de casa y dentro de uno mismo”: imagen y autofiguración de Lugones en mi beligerancia y la Torre de Casandra.
⚫ Pires, Ana Paula. Lisboa y la gran guerra: alimentación y poder municipal, 1916-1918.
★ Evidencias bioarqueológicas de conflicto armado y violencia
Coordinadores: Claudia Aranda, Leandro Luna. Comentarista: Solana García Guraieb
⚫ Arrieta, Mario; Bottini, Melina; Bernardi, Lila y Lynch Ianniello, Ignacio. Análisis preliminar de fracturas antrópicas en esqueletos del sitio Médano Petroquímica (La Pampa).
⚫ Bustamante, Laura Florencia y Maruscak, María Gala. Análisis del patrón lesionológico en el contexto histórico de la “Conquista del Desierto”, Neuquén, Argentina: un caso de estudio.
⚫ García Guraieb, Solana y Buscaglia, Silvina. Bioarqueología de la violencia interétnica. Un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut).
⚫ González Baroni, Lucía; Aranda, Claudia; Luna, Leandro; Romano, Andrés; Albornoz, Darío y Alonso, Marcela. Indicadores de violencia perimortem en cráneos del sitio Punta de la Peña 9.I (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina) y sus evidencias materiales: la aplicación de la técnica bluestar@forensic en artefactos líticos.
⚫ Gordon, Florencia. Principales fuentes de sesgo para el cálculo de lesiones traumáticas en restos óseos humanos de Norpatagonia.
⚫ Herrera Soto, María José; Uribe Rodríguez, Mauricio; González Ramírez, Andrea; Sáez Sepúlveda, Arturo y Santana Sagredo, Francisca. La práctica de la violencia en Tarapacá, Chile durante el periodo formativo (3.000-1.000 AP).
★ Formas materiales y exposiciones del recuerdo: la lucha armada y la guerra, sus monumentalidades y museos
Coordinadores: Carlos Landa; Milva Umaño Bértola. Comentarista: Matías Warr
⚫ Acevedo, Verónica; Staropoli, Laura; Herrera, Valeria; Ávido, Daniela; Vitores, Marcelo; Soto, Daiana; Lupini, Luis; Arellano, Ariel; Ciarlo, Nicolás y Vigil, Andrea. Proceso de patrimonialización del cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco,
Pcia. de Buenos Aires.
⚫ Acuña Suárez, Gabriel y Lanzelotti, Sonia. La Cruz de Palo: historia y memoria del último malón en Mercedes, Buenos Aires.
⚫ Buscaglia, Silvana. “Sangre en Península Valdés”. Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810).
⚫ Caraffini, Claudio; Fonseca, Ezequiel y Melián, Cristian. Origen étnico-social, memoria y olvido en torno de los guerreros de la independencia catamarqueños.
⚫ Fuenzalida, Nicole. Arqueología de lo (im)posible. Luchas por la recuperación del ex cuartel Borgoño: entre la continuidad y el negacionismo, entre la ruina y la huella-hoy.
⚫ Herrera, Jorge. La poética del olvido y la memoria interpretativa en el espacio bélico: la batalla náutica de Alvarado, México, 1846.
⚫ Igareta, Ana y Schávelzon, Daniel. Las ruinas de Teyú Cuaré, el nazismo y la memoria local.
⚫ Landa, Carlos y Umaño Bertola, Milva Ximena. Los imaginarios espaciales y los monumentos en la continuidad del campo de batalla: El Tonelero.
⚫ Leoni, Juan. Combates simbólicos en los campos de batalla de Malvinas: prácticas conmemorativas británicas y argentinas de la guerra de 1982.
⚫ Lizarazo Field, Alejandra. ¿Qué queda después del conflicto? aproximaciones de memoria, patrimonio y arqueología al sitio de Marquetalia-Tolima en Colombia.
⚫ Mejía García, Wagner. Representación y poder: el diario “El Comercio” y la guerra contra España (1862-1866).
⚫ Panizza, María Cecilia y Oliva, Camila. Los campos de batalla y otros espacios monumentales militares en el Partido de Saavedra, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
⚫ Ravazzola, Alejandro. Arqueología Virtual.
⚫ Smith, Marina; Schmidt, Brenda y Coll, Luis. Constructores de la memoria: diferentes voces sobre un momento histórico. La batalla de La Verde (1874), 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires.
⚫ Velasco Pérez, Fabiola; Rivas Armas, Diónys; Méndez, Natchaieving y Cisneros Gandhi, Vidal. 24 de junio de 1821, La Libertad.
⚫ Warr, Matías. Monumentalización y conmemoración en el paraje de Vuelta de Obligado. Análisis histórico crítico del proceso evocativo de una batalla.
★ Paraguay como frontera. Autonomía, violencia armada y guerra regional (S. XVI-XXI)
Coordinadores: Viviana Civitillo y Esteban Chiaradía ⚫ Chiaradía, Esteban. La devolución de trofeos de guerra, la caída de Federico Chaves (1954) y la revisión historiográfica de la guerra de la Triple Alianza en el contexto de la guerra fría.
⚫ Civitillo, Viviana. La violencia política: el “deliberado exterminio” en la Guerra Guasú.
⚫ Cullen, Rafael. La Guerra Guasú. La construcción del enemigo interno en los orígenes del Estado Nacional como necesidad de la reorganización nacional y regional a través del “deliberado exterminio”.
⚫ Doro, Raúl y Carvallo Torres, Ricardo. “Cordillera en llamas”. La controversia del incendio del Hospital de Sangre en la Guerra Guasú / Guerra de la Triple Alianza. 1869. Piribebuy.
CONFERENCIAS:
⚫ Bonavena, Pablo. Sobre la relación entre sociología y guerra.
⚫ Herrera Tovar, Jorge. La percepción del dolor y la angustia a través del estudio arqueológico del conflicto: Aspectos marítimos de la guerra entre México y los Estados Unidos (1846-1848).
![]() |
Pablo Bonavena |
ESTAND:
⚫ ArqueoLab-UBA. Arqueometría en la investigación del Patrimonio Cultural.
EXPOSICIÓN:
⚫ Pedemonte Méndez, Jorge. Armas empleadas en argentina entre fin del siglo XVIII y fin del siglo XIX. Un enfoque desde el reinado de la avancarga a los primeros pasos de la retrocarga.
MESA REDONDA:
Coordinador: Marcelo Vitores
⚫ Morhain, Jorge y Massaroli, José. Historieta y conflictos armados.
MUESTRAS FOTOGRÁFICAS:
⚫ Departamento de Arqueología (FHyA - UNR). Sin pasión no hay Práctica.
⚫ Ferreyra, Oscar. Apagón.
⚫ Piovano, Juan Carlos. El Sandinismo y la contra desde la lente de Juan Carlos Piovano.
Algunos de los participantes del congreso relativos a la Frontera Sur.
![]() |
Bibiana Andreucci |
![]() |
Ricardo Buiraz |
![]() |
Leonardo Canciani |
![]() |
Adrián Mariano Cima |
![]() |
Guido Cordero |
![]() |
María Victoria Fernández |
![]() |
Federico Guidi Castañeda |
![]() |
Ariel Jacobo Mansilla |
![]() |
Eugenia Nespolo |
![]() |
Andrea Reguera |
![]() |
Alicia Tapia |
![]() |
Ana María Rocchietti |
![]() |
Flavio Ribero |
![]() |
Gastón Scalfaro |
![]() |
Silvia Villamagna |
No hay comentarios:
Publicar un comentario