Entre los días 25 y 27 de septiembre de 2019 se realizó en la ciudad de Cusco (Perú), el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe. El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco (Plaza Regocijo S/N, Cusco).
Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco (Imagen obtenida de Noticias del Cusco) |
Unas mil personas se dieron cita en el Centro de Convenciones de 16 países diferentes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Australia, Estados Unidos, Francia y Perú.
Objetivos del congreso
Objetivo general:
• Generar un espacio de debate constructivo en el que se aborden nuevos paradigmas para acceder al conocimiento e información sobre lenguas indígenas de América Latina y el Caribe y se establezcan compromisos para su promoción, protección y desarrollo.
Objetivos específicos:
• Generar una declaración de compromisos de los Estados de América Latina y el Caribe sobre el avance en la promoción, protección y desarrollo de las lenguas indígenas y en los derechos de sus hablantes.
• Fortalecer capacidades de ciudadanas y ciudadanos indígenas y otros actores para la promoción, protección y desarrollo de las lenguas originarias en la región.
• Intercambiar experiencias, buenas prácticas e innovaciones en torno a la promoción, protección y desarrollo de las lenguas indígenas.
• Promover el rol protagónico de los pueblos indígenas en la promoción, protección y desarrollo de las lenguas originarias de la región.
Parte de la concurrencia que colmaba el Centro de Convenciones del Cusco |
Objetivo general:
• Generar un espacio de debate constructivo en el que se aborden nuevos paradigmas para acceder al conocimiento e información sobre lenguas indígenas de América Latina y el Caribe y se establezcan compromisos para su promoción, protección y desarrollo.
Objetivos específicos:
• Generar una declaración de compromisos de los Estados de América Latina y el Caribe sobre el avance en la promoción, protección y desarrollo de las lenguas indígenas y en los derechos de sus hablantes.
• Fortalecer capacidades de ciudadanas y ciudadanos indígenas y otros actores para la promoción, protección y desarrollo de las lenguas originarias en la región.
• Intercambiar experiencias, buenas prácticas e innovaciones en torno a la promoción, protección y desarrollo de las lenguas indígenas.
• Promover el rol protagónico de los pueblos indígenas en la promoción, protección y desarrollo de las lenguas originarias de la región.
Los temas que se han discutido van desde políticas públicas y derechos lingüísticos; revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro; patrimonio inmaterial; educación intercultural bilingüe; acceso a la información en lenguas indígenas; así como las nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas.
El programa incluyó más de 130 exposiciones entre conferencias magistrales, paneles de expertos, presentaciones especiales, mesas de discusión, diálogos temáticos, así como talleres para la documentación, animación y musicalidad de las lenguas indígenas. Se contó con el apoyo de cerca de 50 voluntarios y voluntarias para la organización del Congreso.
El programa incluyó más de 130 exposiciones entre conferencias magistrales, paneles de expertos, presentaciones especiales, mesas de discusión, diálogos temáticos, así como talleres para la documentación, animación y musicalidad de las lenguas indígenas. Se contó con el apoyo de cerca de 50 voluntarios y voluntarias para la organización del Congreso.
En este escenario, la participación de representantes de pueblos indígenas fue clave. “Los pueblos indígenas exigen que sus derechos lingüísticos estén garantizados, sin depender únicamente del tema de la cantidad de hablantes de sus lenguas. Cuando una lengua deja de hablarse, se pierden miles de años de tradiciones, culturas que se extinguen. Frente a ello, debemos exigir revertir este daño. No es un favor, es una obligación de los Estados”. Este ha sido el clamor general en estos debates por parte de mujeres y hombres indígenas de la región frente no solo a la desaparición de sus culturas, sino también a los impactos del cambio climático en sus formas de vidas ancestrales.
Durante estas jornadas, se destacó la participación de Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay; Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México; Marcus Maia, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil; Patricio Zambrano, Co-presidente del Comité Directivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019; y Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de UNESCO.
Los participantes expresaron unánimemente la necesidad de adoptar medidas novedosas y eficaces para hacer frente a lo que se ha llegado a considerar una situación de emergencia que afecta a las lenguas indígenas en toda la región, donde las más de 500 lenguas indígenas están bajo amenaza.
Para ello, los países iberoamericanos renovaron su compromiso de impulsar la iniciativa del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas, promovido desde el FILAC. Cusco que fue el centro del intenso intercambio de experiencias e ideas y es hoy el punto desde donde sale la voz de América Latina y el Caribe por la defensa y revitalización de sus lenguas indígenas, como un buen colofón a este Año Internacional de las Lenguas Indígenas, y el preámbulo al Decenio por las Lenguas Indígenas, propuesta rearmada en este foro.
EXPOSICIONES
PanelesPanel 1. Políticas públicas y derechos lingüísticos en América Latina y el Caribe. Panelistas: Mirna Cunningham, Ladislaa Alcaraz de Silvero, Juan G. Regino, y Ángela Acevedo. Moderador: Juan Reátegui.
Panel 2. Patrimonio inmaterial y lenguas indígenas. Panelistas: Carmen Loza, Miguel León y Marcus Vinicius. Moderador: Adriana Molano Arenas.
Panel 3. Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro. Panelistas: Víctor Naqill, Inge Sichra, Luis Serrato Pineda y Róger Rumrrill García. Moderador: Jaime Pantigoso.
Panel 4. Nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas. Panelistas: Francisco Sapón Orellana, César Córdova, Tarcila Rivera y Richard Castro. Moderador: Fredy Domingo Escobar.
Panel 5. Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Panelistas: Nora Delgado, Jaime Gayas, Lilia Triviño y Lizardo Cauper. Moderador: Martín Moya Delgado.
Panel 6. Acceso a la información en lenguas indígenas. Panelistas: Hugo Coya, Mirian Masaquiza, Eddie Ávila y Leonardo Tello Imaina. Moderadora: Irmgarda Kasinskaite-Buddeberg.
Conferencias
Situación general de las lenguas indígenas y políticas de los Estados en América Latina y el Caribe. Luis Enrique López-Hurtado y Carlos Esteban Callapa. Comentaristas: Tania Pariona y María Sumire.
Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro. Marcus Maia.Educación Intercultural Bilingüe. Carmen López Flórez.
Presentaciones especiales
Representante del Comité Directivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019. Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información, UNESCO.
Avances y desafíos en las políticas lingüísticas en el Perú. Ex Viceministras y Viceministros de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú.
Lenguas indígenas y derechos de sus hablantes en la agenda indígena. Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas.
Avances y desafíos en la garantía de los derechos lingüísticos en el Perú. Reflexiones a partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional. Panelistas: Eloy Espinosa-Saldaña, Gavina Córdova y Ana Andrade Pacora. Moderador: Gustavo Zambrano.
Diálogos temáticos
1. Políticas públicas y derechos lingüísticos en América Latina y el Caribe.
2. Patrimonio inmaterial y lenguas indígenas.
3. Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro.
4. Nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas.
5. Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
6. Acceso a la información en lenguas indígenas.
Algunos de los participantes en el congreso fueron los siguientes:
Durante estas jornadas, se destacó la participación de Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay; Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México; Marcus Maia, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil; Patricio Zambrano, Co-presidente del Comité Directivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019; y Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de UNESCO.
Los participantes expresaron unánimemente la necesidad de adoptar medidas novedosas y eficaces para hacer frente a lo que se ha llegado a considerar una situación de emergencia que afecta a las lenguas indígenas en toda la región, donde las más de 500 lenguas indígenas están bajo amenaza.
Para ello, los países iberoamericanos renovaron su compromiso de impulsar la iniciativa del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas, promovido desde el FILAC. Cusco que fue el centro del intenso intercambio de experiencias e ideas y es hoy el punto desde donde sale la voz de América Latina y el Caribe por la defensa y revitalización de sus lenguas indígenas, como un buen colofón a este Año Internacional de las Lenguas Indígenas, y el preámbulo al Decenio por las Lenguas Indígenas, propuesta rearmada en este foro.
EXPOSICIONES
PanelesPanel 1. Políticas públicas y derechos lingüísticos en América Latina y el Caribe. Panelistas: Mirna Cunningham, Ladislaa Alcaraz de Silvero, Juan G. Regino, y Ángela Acevedo. Moderador: Juan Reátegui.
Panel 2. Patrimonio inmaterial y lenguas indígenas. Panelistas: Carmen Loza, Miguel León y Marcus Vinicius. Moderador: Adriana Molano Arenas.
Panel 3. Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro. Panelistas: Víctor Naqill, Inge Sichra, Luis Serrato Pineda y Róger Rumrrill García. Moderador: Jaime Pantigoso.
Panel 4. Nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas. Panelistas: Francisco Sapón Orellana, César Córdova, Tarcila Rivera y Richard Castro. Moderador: Fredy Domingo Escobar.
Panel 5. Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Panelistas: Nora Delgado, Jaime Gayas, Lilia Triviño y Lizardo Cauper. Moderador: Martín Moya Delgado.
Panel 6. Acceso a la información en lenguas indígenas. Panelistas: Hugo Coya, Mirian Masaquiza, Eddie Ávila y Leonardo Tello Imaina. Moderadora: Irmgarda Kasinskaite-Buddeberg.
Conferencias
Situación general de las lenguas indígenas y políticas de los Estados en América Latina y el Caribe. Luis Enrique López-Hurtado y Carlos Esteban Callapa. Comentaristas: Tania Pariona y María Sumire.
Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro. Marcus Maia.Educación Intercultural Bilingüe. Carmen López Flórez.
Presentaciones especiales
Representante del Comité Directivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019. Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información, UNESCO.
Avances y desafíos en las políticas lingüísticas en el Perú. Ex Viceministras y Viceministros de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú.
Lenguas indígenas y derechos de sus hablantes en la agenda indígena. Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas.
Avances y desafíos en la garantía de los derechos lingüísticos en el Perú. Reflexiones a partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional. Panelistas: Eloy Espinosa-Saldaña, Gavina Córdova y Ana Andrade Pacora. Moderador: Gustavo Zambrano.
Diálogos temáticos
1. Políticas públicas y derechos lingüísticos en América Latina y el Caribe.
2. Patrimonio inmaterial y lenguas indígenas.
3. Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro.
4. Nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas.
5. Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
6. Acceso a la información en lenguas indígenas.
Algunos de los participantes en el congreso fueron los siguientes:
Lourdes Huancar |
Antolin Huascar |
No hay comentarios:
Publicar un comentario