domingo, 6 de abril de 2014

XXX Encuentro de Historia del sur de Córdoba. Sampacho. 5 de abril de 2014


En una lluviosa jornada, se llevó a cabo el 5 de abril el XXX Encuentro de Historia de los Pueblos del Sur de Córdoba en la localidad de Sampacho. Es de destacar que estos encuentros se han desarrollado en distintos pueblos y ciudades cordobesas por tres décadas, en forma ininterrumpida. 
Dada la gran cantidad de expositores y de público que se acercó al evento, se dispusieron dos salas del moderno y confortable Salón Auditorio de la Cooperativa de Servicios Públicos de Sampacho, que cedió sus instalaciones para el encuentro, que fue organizado por la Junta de Historia de Río Cuarto y la Comisión Municipal de Cultura de Sampacho.

El intendente municipal de Sampacho Dr. Guillermo Oliva da la bienvenida a los presentes
Alberto Cubria, presidente de la Junta de Historia de Río Cuarto destaca la importancia y continuidad de estos encuentros de historiadores del sur cordobés

Los temas abordados por los expositores fueron diversos e interesantes. He aquí el listado de los mismos:

SALA “A”
Historia y Archivos. Archivos Parroquiales del Curato de Sampacho”. Farias, Inés - Río Cuarto.
Producción y Circulación en la Frontera Sur de Córdoba en la época colonial: la estancia Sampacha”. Capellini, Rosario - Sampacho / Río Cuarto.
Una expedición a la laguna El cuero”. Mollo, Norberto - Rufino. Santa Fe.
Archivo Histórico Parroquial. Un recorrido por el camino de la fe”. Márquez, Verónica - San Basilio.
Villa Alpina y los vestigios de un pasado remoto”. Matos, Esther Aideé - Alta Gracia.
Consideraciones sobre el rol autonómico del cabildo de La Carlota”. Abecasis, Alberto - La Carlota.
La Consolata, trasplante de arte, belleza y fe de Turín al sur de Córdoba”. Farías, Inés. Río Cuarto.
Historia de Vida. Luis el Bocha Carrara. La vida de un soldado. Malvinas o reminiscencias de la guerra”. Bruno, Mario - Laboulaye.
Historia del Periodismo de la Carlota”. Santini, Alberto, Chiappero, Dante y Serrano, Virginia.
Efemérides islaverdenses”. Bischoff, Alberto - Isla Verde.
El arte que reside en el santuario del Señor de la Buena Muerte”. Savio de Ribero, Viviana Beatriz – Reducción
El difícil comienzo de la biblioteca Alberdi de Laboulaye”. Luna Adrián - Laboulaye.
Siempre hacia el sur”. Ostellino, Nora - Río Cuarto.
Reseña Histórica. Escuela Domingo Faustino Sarmiento”. Cervio, Gladys - Villa Sarmiento.
Adelia María. Su crecimiento edilicio, demográfico y económico. Cataldo, Máximo - Adelia María.

SALA “B”
Villa Elisa 1894 - 2014. Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político”. Foglia, Carlos - Monte Buey.
Juan Bautista Bustos: Redes de vínculos y construcción de poder. Córdoba 1820 -1829”. Toselli, Martín - Río Cuarto.
El accionar del Fray Quirico Porreca: tensiones y disputas en el campo del accionar social”. Roumec, Verónica - Río Cuarto.
El devenir de la identidad. La construcción discursiva de la identidad de las victimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal”. Hirsch, Lucas - Río Cuarto.
La noche que la tierra tembló. Consideraciones Históricas y geográficas del terremoto en Sampacho 1934”. Formica Facundo, Fridel Matías, Giovanella Ezequiel y Moreno Matías - Alumnos del Instituto Secundario Pablo A. Pizzurno - Sampacho.
Agua para todos. Elena en los años ´60. Una historia de recuerdos compartidos”. Tréspidi, Miguel Ángel, Comandona, Erica, Fredianelli, Graciela Casanoves, Cecilia y Bertotto, Nicolasa del Valle - Elena / Córdoba.
La política en tiempos de intervención: los jefes políticos y los comisionados municipales como constructores de poder (Río Cuarto, 1943-1951)”. Camaño, Rebeca - Río Cuarto.
José Celman en la región de Río Cuarto: estrategias de permanencia y poder frente a las coyunturas políticas de la primera mitad del siglo XIX”. Gracino, Cecilia Mariel - Berrotarán
Agro, corporaciones y nueva ruralidad: notas sobre las mutaciones territoriales e institucionales en Río Cuarto (1990-2000)”. Carini, Gabriel - Río Cuarto.
La propiedad de la tierra, como factor productivo y símbolo de poder: la estancia “El Cristiano” de Manuel Espinosa, Pedanía Jagueles, Departamento General Roca (1880-1912)”. Nicola Dapelo, Luciano - Villa Huidobro.
Wenceslao Tejerina y su intervención en el campo benéfico-asistencial de Río Cuarto. Su Particular colaboración en la construcción del Hospital”. Echeverria, María Emilce
Empresarios Rurales: El caso de Lutgardis Riveros Gigena. De la Torre, Débora - Alcira Gigena.

Estas exposiciones se realizaron durante toda la jornada, haciéndose un alto al mediodía para el almuerzo y para visitar luego un tesoro arquitectónico sampachense: la Parroquia de La Consolata.
Inés Farías exponiendo acerca del Curato de Sampacho y la Parroquia La Consolata
Rosario Capellini se explaya sobre la Estancia Sampacha
Norberto Mollo describe la ubicación de la Laguna El Cuero
Verónica Márquez explica sus investigaciones en el Archivo Histórico Parroquial de San Basilio
Esther Haydée Matos nos informa sobre el estado actual de conservación de elementos de la cultura comechingona en el área de Villa Alpina
Alberto Abecasis nos contó interesantes anécdotas sobre el sentido autonómico del Cabildo de La Carlota
Parroquia La Consolata de Sampacho (vista externa)
Magnífica vista de parte del altar de la parroquia

domingo, 26 de enero de 2014

Los caciques de las Pampas en el siglo XVIII



El objeto de estudio es, en esta oportunidad, el documento titulado “Noticia individual de los Caciques, ó Capitanes Peguenches y Pampas que residen al Sud [...]”, que se halla inserto en la obra “Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata” de Pedro de Angelis, tomo V, Imprenta del Estado, Buenos Aires (1836). En el mismo se dan a conocer los caciques y sus moradas que habitaban en la Pampa central, datos obtenidos como resultados de dos incursiones punitivas que realizaron las fuerzas españolas en 1776 y 1779. Estas expediciones se realizaron como represalia, ante las incursiones que previamente habían llevado a cabo los naturales, y permitieron a los hispanos el conocimiento de los distintos hábitats de éstos. La primera de ellas (1776), partió de la Punta del Sauce (actual La Carlota) y fue comandada por el coronel Don José Benito de Acosta y el maestre de campo Don Ventura Montoya. La segunda (1779), estuvo al mando de los maestres de campo Diego de las Casas y Don Ventura Echeverría, quienes partieron del Saladillo de Ruiz Díaz (actual Saladillo). Nuestro aporte es trasladar toda la información contenida en este documento, a la cartografía actual, para lo cual se replantearon las mensuras realizadas por los agrimensores que hicieron las primeras mediciones de la tierra, lote por lote, en toda el área en estudio, a las cartas IGN escala 1:100.000. Se utilizaron como elemento de apoyo las imágenes satelitales. Así se pudieron identificar numerosos sitios con mucha exactitud, otros con cierto grado de probabilidad, quedando otros sin una localización posible. Asimismo, y a pesar de que no somos versados en la lengua mapuche, intentamos, en base a numeroso material, reconstruir la etimología de los caciques y topónimos.
Para acceder al artículo completo o para descargarlo, cliquear en cualquiera de los siguientes links:

viernes, 20 de diciembre de 2013

VII Foro. La cuestión es la cultura

El día 19 de diciembre de 2013, se realizó en el Aula Nº 33, del Pabellón I, en la Universidad Nacional de Río Cuarto, el VII Foro: La cuestión es la Cultura, con un buen número de participantes.
             
                              Paolo Cucco                                     David Ciuffani
                                               Coordinadores del VII Foro

Se desarrollaron numerosas ponencias, de las cuales sólo abordaremos en forma de resumen, algunas de ellas, que se relacionan mas directamente con la temática de este blog.

MESA DE DIÁLOGO Nº 1. Educación e interculturalidad: Aportes y Nuevas Perspectivas.

Propuestas curriculares para la formación de docentes interculturales. Denis Reinoso y Arabela Ponzio.

Historia de una vida en perspectiva antropológica: ser migrante y mujer. Lucrecia Nievas.

Hacia el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de los estudiantes de inglés en la UNRC: experiencias didácticas en la clase de historia. Gabriela Sergi, Florencia Zunino y María Sol Peirano.

La cultura según el cristal con que se mire. María Fernanda García y Martha Renée Navarro.

CONFERENCIA MAGISTRAL

El no pertenecer a ningún lugar confirma la otredad. Virginia Sagarnaga Lopez.

CONFERENCIA MAGISTRAL

La recuperación de la cultura ranquel en la provincia de Córdoba. Horacio Cabral.
                                                                 Horacio Cabral
                                
Horacio Cabral es el lonco (cacique) de la Comunidad Ranquel "Ramón Cabral", que tiene su sede en la localidad cordobesa de Del Campillo. Horacio es tataranieto del famoso cacique ranquel Ramón Cabral, también conocido como "El Platero". Cabral relató como está trabajando la comunidad ranquel, sobre todo en las escuelas, con el objeto de recuperar y mantener la cultura ranquel, especialmente en su espiritualidad y en su lengua. Asimismo mencionó que como no hay otras comunidades ranqueles en la provincia de Córdoba, trabaja a nivel provincial en forma conjunta con las comunidades comenchingones. No obstante, con cierta frecuencia, mantiene contactos y asiste a encuentros o asambleas que se realizan en las comunidades ranqueles de las provincias de La Pampa y San Luis. Finalmente destacó que con las comunidad ranquel no sólo colaboran los aborígenes o descendientes de éstos, sino también muchas personas que no lo son, pero que se sienten identificadas con la lucha del pueblo ranquel por recuperar su identidad y su cultura.

MESA DE DIÁLOGO Nº 2. Debates de la interculturalidad en contextos múltiples.

Comunidades indígenas urbanas. Ochoa Torres
La problemática de las Comunidades Indígenas Urbanas; el Etnocentrismo existente de las ciudades; Aculturación por sometimiento; Discriminación en las diferentes áreas; Historia con mayor influencia Europea aceptada por la Currícula educativa; el no reconocimiento real de Pre existencia de los Pueblos Originarios como consta en el art- 75 inc. 17 de la Constitución Nacional Argentina; el aporte a la Cultura que los pueblos Originarios han efectuado a la Industria, a la Medicina, a la Agricultura y otros; Problemas de pérdida de Identidad en la ciudad, como afrontarla; por las experiencias vividas con las Comunidades Urbanas y Rurales, como fortalecimiento.


Bases materiales del conflicto intercultural; un análisis desde Marx. Caso práctico: comunidad indígena del reguardo de Puracó, Cauca, Colombia. Jhonathan Alexander Zambrano Hurtado y Sandra Milena Tintinago Ausecha

¡Hay indios en las universidades públicas! Pensar en clave intercultural para ejercer prácticas interculturales. Valeria Durán.

Actividades desarrolladas por la comisión que trabaja por la fundación del Museo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (MUNRIC). Gustavo Zocco.

Presentación de la Revista Cultura en Red. Yanina Aguilar.

MESA DE DIÁLOGO Nº 3. Pasado y presente. Las bases histórico-políticas de la interculturalidad

Indígenas en el sur de Córdoba y San Luis: nombres impuestos, parentesco negado y pasado silenciado. Graciana Pérez Zavala
                                                 Graciana Pérez Zavala

Hacia 1880 el Estado argentino aplicó de manera sistemática políticas de control y extermino sobre la población indígena que habitaba las pampas. Las expediciones militares provocaron su derrota territorial y político a la par que generaron prisioneros que fueron destinados a diversos lugares de la Argentina. En ese proceso de inserción forzada perdieron, entre otros aspectos, sus nombres de origen. En este trabajo nos proponemos examinar las implicancias en el corto y en el largo plazo del renombramiento de los prisioneros indígenas, generalmente ranqueles, en el Sur de Córdoba y San Luis. Consideramos que los nombres cristianos que les asignaron durante los bautismos implicaron un quiebre en las formas de sociabilidad tradicional en razón de que perdieron la capacidad de decidir en los procesos de elección de nombres como en los de transmisiones genealógicas. La fragmentación del conocimiento en torno a las herencias genealógicas que hoy es recurrente en los relatos de descendientes de indígenas sería consecuencia de este proceso de imposición de nombres, de ruptura con los linajes de origen y, en definitiva, de silenciamiento de la historia indígena.

El trabajo apunta a la reconstrucción del destino de los ranqueles sobrevivientes a la conquista del desierto. Utiliza para ello documentaciones escritas y fuentes orales. Entre las primeras se destacan las actas parroquiales, entre las segundas el relato de los descendientes de los aborígenes. El registro de los Franciscanos de las actas bautismales constituyen un documento valioso para rastrear el origen y destino de los niños ranqueles.   Como resultado de este estudio, se puede observar, por ejemplo, que en la ciudad de Río Cuarto quedaron familias ranqueles desmembradas y desarticuladas. No ocurrió lo mismo en Sarmiento y Villa Mercedes, donde estas tribus se habían afincado voluntariamente. Un dato digno de destacar es la imposición de nombres a los niños ranqueles, acorde a las políticas dispuestas por el estado. La asignación de nombres españoles despojó a los niños ranqueles de todas las implicancias espirituales, místicas y físicas que tenían los nombres aborígenes.

Capturar al enemigo. Rehenes en la frontera sur de Córdoba (década de 1840). Marcela Tamagnini.
                                                       Marcela Tamagnini

En la etapa de la Confederación rosista, la política de fronteras que predominó se basaba en un sistema de contraprestaciones consistente en la neutralización de los movimientos indígenas mediante la aplicación simultánea de campañas militares y pactos. En ese marco, Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, consolidó relaciones de amistad con los salineros y otros grupos pampeanos pero se enfrentó con los ranqueles. Eso hizo que la Frontera Sur de Córdoba configurara un frente de guerra y fricción diplomática con las tribus que ocupaban el caldenar pampeano. Una de las estrategias más utilizadas en ese contexto de tensión militar fue la toma de rehenes, prisioneros y cautivos. Este trabajo tiene por propósito examinar las instancias en las que se apela a la figura del “rehén” en la década de 1840. Se sostiene que esta práctica constituiría una forma de ejercicio del poder en una situación interétnica, en tanto permitiría acumular capital de negociación.

Las relaciones interétnicas en la década de 1840 alternó los pactos con las acciones armadas. Estas últimas incluyeron la captura de rehenes, como elemento utilizado para presionar a la parte antagónica. El rehén reside en forma transitoria en un territorio ajeno a su procedencia. La costumbre de tomar rehenes se remonta a la colonia (siglo XVIII), aunque la diplomacia interétnica sigue apelando a la toma de rehenes hasta la mitad del siglo XIX. Ambas sociedades enfrentadas, estaban obligadas por los tratados a enviar rehenes, pero cada una de ellas trataba de que éstos sean los menos importantes. Por ello los caciques principales nunca iban a la frontera, para no ser capturados como rehenes. Los rehenes, los cautivos, los prisioneros de guerra, si bien tienen características similares no son equivalentes. Finalmente, esta ponencia resignifica el papel de los rehenes, tan poco tratado y estudiado en la historiografía argentina.

Control social y relaciones interétnicas en la frontera sur. Una aproximación a partir de los juicios a pobladores del Río Cuarto. 1860-1869. Melina Barzola
En el contexto fronterizo del sur cordobés, la década de 1860 quedó fuertemente marcada por las acciones desarrolladas para concretar la unificación del Estado argentino y por las resistencias que este proceso generó. La justicia quedó también atravesada por esa tensión. Este trabajo aborda de manera preliminar los mecanismos utilizados por el gobierno provincial para garantizar la aplicación de la justicia sobre los pobladores "cristianos", reacios al orden estatal.

Generalidades sobre creación musical de la música argentina: siglo XIX. Gustavo Torres

Hacia una historia en plural. Juan M. Testa

Interculturalidad: política de los derechos compensatorios. Ana María Rocchietti
Esta presentación está centrada en la cuestión del reconocimiento de las identidades originarias y en la antropología de los derechos compensatorios que implica o que justifica.
Uno de los aspectos más controvertidos de la interculturalidad es aquel de cómo hacerla sin caer en el colonialismo. Al respecto se puede invocar la tesis de que la socialización humana comprende: contexto histórico, juegos predecibles e impredecibles del lenguaje y tolerancia o confrontación con los otros. Esto puede sintetizarse como el núcleo comunicativo del vínculo humano. Llevada al problema de las identidades culturales, el mismo se expande a la situación siempre perturbadora de las sociedades otras.
Se sostiene que los fundamentos ético-prácticos del derecho compensatorio alientan una gramática del lazo político orientada hacia una subsunción de las identidades en la fragmentación subjetiva y objetiva.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Catálogo de mensuras judiciales de la Provincia de La Pampa

La Dirección General de Catastro de La Pampa, guarda en sus oficinas un extenso y valioso repositorio, que incluye libros azules, mensuras judiciales antiguas, mapas y planos. Un verdadero tesoro para quienes rastreamos la ubicación en el pasado de tolderías, lagunas, médanos, rastrilladas y topónimos aborígenes.
Durante varios años he concurrido frecuentemente a esa dependencia, y en todos los casos he sido atendido de forma excelente, primeramente por Julio Sitz y, mas recientemente, por Daniel Cardin, quienes hicieron todo lo posible para facilitar las investigaciones. Asimismo deseo agradecer al Director de Catastro Héctor Oscar Erburu y al Sub Director Javier Dieser, quienes muy amablemente accedieron a que pudiera tomar imágenes del material existente.
Es interesante advertir la información que proveen los libros azules, que fueron el resultado del esfuerzo de los primeros agrimensores que relevaron sistemáticamente el territorio, generalmente acompañados por baqueanos, algunos de ellos aborígenes, que brindaron datos fehacientes sobre los accidentes existentes en el interior de los lotes. Las mensuras judiciales se realizaron con posterioridad, y revelan un mensuramiento mas detallado, aunque en muchos casos se omite la toponimia mencionada en los libros azules y, en ocasiones, se agregan nombres y accidentes no mencionados en estos. Es decir, que la utilización de ambas fuentes para analizar un lote determinado, permite tener una visión mas precisa de la geografía de entonces.
Como resultado del minucioso relevamiento realizado, surgió el "Catálogo de mensuras judiciales de la Provincia de La Pampa", el cual se puede consultar online, o descargar desde cualquiera de las siguientes direcciones:




sábado, 23 de noviembre de 2013

Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos


La Revista "Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos" es una excelente publicación aparecida en el año 2009, editada por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, que forma parte de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología, la cual se dicta en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
El objetivo de esta publicación es reunir trabajos de una temática especializada en los campos de la Antropología, la Historia, la Arqueología, la Geografía y las demás disciplinas afines, para que sus lectores encuentren en ella una colección de aportes afines y profundos sobre estas regiones del país de los argentinos.
Los números completos o los trabajos individuales se pueden descargar desde la siguiente dirección:

domingo, 13 de octubre de 2013

XXII Encuentro de Historiadores Federados del SE de Córdoba y SO de Santa Fe. Rufino, 5 de octubre de 2013


La ciudad de Rufino (Santa Fe) presentó gran actividad, ya que durante dos días consecutivos se realizaron dos encuentros de historiadores, organizados por el Instituto de Profesorado Nº 19 (Carrera de Profesorado en Historia), la Asociación Amigos del Museo y Archivo Histórico Municipal de Rufino, la Municipalidad de Rufino (Secretaría de Cultura, Educación y Políticas Universitarias) y la Agrupación de Historiadores Federados del SE de Córdoba y SO de Santa Fe.
El viernes 4 de octubre de 2013, en la sede del Instituto de Profesorado Nº 19 (Escuela Nº 6031) se realizó el I ENCUENTRO DE HISTORIA LOCAL Y REGIONAL PARA JÓVENES HISTORIADORES. En el inicio de este encuentro, disertó el profesor Gonzalo Iraolagoitía, quien se explayó en la didáctica de la historia desde una perspectiva innovadora, dando gran importancia no sólo al producto terminado de una investigación histórica, sino también destacó la importancia de conocer como se realizó la misma, y en que contexto. A continuación presentaron sus ponencias distintos alumnos de diversos establecimientos secundarios de la ciudad y la región, que resultaron de interés para la importante concurrencia. Para concluir la jornada el profesor José Hugo Goicoechea, de Villa Constitución, disertó sobre "La historia en historietas", abordando la posición del docente ante la enseñanza de la historia, haciendo hincapié en la necesidad de conocer la multiplicidad de fuentes, y de llegar a los alumnos en una forma mas directa y didáctica, por ejemplo mediante el uso de historietas que nos cuenten las historias.
Gonzalo Iraolagoitía
José Goicoechea

El sábado 5 de octubre de 2013 se realizó en el mismo lugar el XXII ENCUENTRO DE HISTORIADORES FEDERADOS DEL SUDESTE DE CÓRDOBA Y SUDOESTE DE SANTA FE. El acto de apertura estuvo a cargo primeramente de Ana Baiardi (Directora del Instituto de Profesorado Nº 19), quien dio la bienvenida a los visitantes, seguida luego por Alberto Bischoff (Presidente de la Agrupación de Historiadores), quien se explayó sobre el quehacer de la institución y sobre la necesidad de un recambio en la secretaría, por problemas de la persona que ejercía dicha función. Para concluir, el Intendente Municipal de Rufino Gustavo Dehesa dio oficialmente la apertura del encuentro. Es de destacar que también estuvieron presentes en la jornada, la Secretaria de Educación, Cultura y Políticas Universitarias de la Municipalidad de Rufino,  profesora Patricia González, el encargado del Museo y Archivo Histórico profesor Marcelo Martín y el presidente de la Asociación Amigos del Museo y Archivo Histórico Municipal, Pablo Arjol.
Ana Baiardi
Alberto Bischoff
Gustavo Dehesa
A continuación, y antes de dar inicio a las charlas y debates, se hizo un minuto de silencio en honor a tres miembros de la Agrupación de Historiadores Federados fallecidos en los últimos tiempos: Carlos Della Mattía (Rufino), Luis Ángel Vietti (Rufino) y Nelson Real (Firmat)
 
Nelson Real (2013)
Carlos Della Mattia (2008)
Luis Ángel Vietti (2013)

Con una importante concurrencia se iniciaron las ponencias, siendo el siguiente el orden de las mismas:
  1. Luis “El Bocha” Carrara. La vida de un soldado o reminiscencias de la guerra. Malvinas, antes, durante y después. Mario Bruno (Laboulaye).
  2. Miguel Rueda: Un hombre del Paraná en el sur de Santa Fe. Carlos Bleynat (Firmat).
  3. Historias previas a la fundación de Rufino en su área de influencia. Norberto Mollo (Rufino)
  4. Equipando la casa con lo último de lo último. Comercio y consumo de artículos para el hogar en Casilda durante las décadas de 1920 y 1930. Federico Antoniasi (Casilda).
  5. 1872. Micaela Correa, una cautiva santafesina. Roberto Landaburu (Venado Tuerto)
  6. Reyes del surco. Tadeo Buratovich (Arequito).
  7. Café y Bar Japonés. José E. Favoretto (Venado Tuerto)
LUNCH: 12.30 hs

REINICIO DE ACTIVIDADES: 14 hs
  1. Un pueblo, su gente, una fábrica, una historia: Induswheel S.A.I.C. Luis del Puerto (Wheelwright).
  2. Tiro Federal Rufino: su historia, en el blanco. Alejandra Leani (Rufino)
  3. Tres bóvedas singulares del Cementerio de Rufino. Jorge Facciotti (Rufino)
  4. Semblanzas de personajes políticos del sur de Córdoba y Santa Fe. Los socialistas. Rubén Ricardo Iriarte (Rufino)
  5. La Colonia Artagaveytia. Vida y trabajo de los colonos alemanes y suizos en el sur de Córdoba. Alberto Bischoff (Isla Verde)
  6. Nuestra juglaría. Aldo Lamberti (Serrano)
VISITA AL MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO DE RUFINO: 16 hs

A continuación algunas imágenes de los disertantes:
Mario Bruno (Laboulaye)
Carlos Bleynat (Firmat)
Norberto Mollo (Rufino)
Federico Antoniasi (Casilda)
Roberto Landaburu (Venado Tuerto)
Tadeo Buratovich (Arequito)
José Favoretto (Venado Tuerto)
Alejandra Leani (Rufino)
Jorge Facciotti (Rufino)
Rubén Ricardo Iriarte (Rufino)

Antes de concluir el encuentro se eligieron las nuevas autoridades de la Agrupación de Historiadores Federados del SE de Córdoba y SO de Santa Fe, siendo electo presidente Federico Antoniasi y secretaria Anabela Brunetti.

Dada la temática de este blog, haremos hincapié en las exposiciones de Roberto Landaburu y Norberto Mollo.
Roberto Landaburu y Norberto Mollo
abordaron la temática aborigen
El conocido historiador venadense Roberto Landaburu tuvo la gentileza de donar al Museo y Archivo Histórico de Rufino un cuadro con la imagen de Mariano Rosas, dibujada por Roberto Capdevila de acuerdo a las descripciones que del cacique ranquel se han hecho. El presidente de la Asociación Amigos del Museo y Archivo Histórico, Pablo Arjol recibió el cuadro, que presidió toda la jornada y que hoy ya se encuentra en el museo local.
Pablo Arjol y Roberto Landaburu
Los resúmenes de ambos trabajos, son presentados a continuación:


1872. Micaela Correa, una cautiva santafesina
Dr. Roberto E. Landaburu.
Durante el año 1872, la frontera sur de Santa Fe fue sometida a incesantes malones que provenían de La Pampa, tanto de las tribus de Callfucurá como de los ranqueles, y en la mayoría de los casos acompañados por cristianos desertores que colaboraban en estos emprendimientos.
No han pasado tantos años desde aquellos tiempos., Apenas 130 años si se quiere, y cuanto ha cambiado nuestra zona desde que solamente existieran viejas rastrilladas, y la estepa pampeana era considerada parte del desierto…
Las invasiones que se suceden en este año de 1872 son de las más persistentes y feroces que ocurren en la pampa sureña santafesina, y culminan o dan su punto de inflexión en las de junio de ese año donde los indios llegaron a las puertas mismas del Rosario. Devastaron desde el Carcarañá hasta el Pavón, haciéndose de una gran cantidad de cautivos y cautivas, mayores y niños, llevándose un gran arreo de animales, dejando enorme cantidad de muertos y heridos, todo lo cual se refleja en los partes militares de ese tiempo, como también los periódicos del Rosario.
Una de esas cautivas fue precisamente Micaela Correa, que tuvo la suerte de ser rescatada muy rápidamente de la tribu de Mariano Rosas, y restituida a su familia que poblaba al norte de Melincue. Ella pudo describir con interesantísimos detalles como se desarrollo el malón, como fue la retirada, los lugares donde iban parando hasta la llegada a los toldos del cacique Callfucurá, al cual describió físicamente, como también pudo conocer entre otros a los caciques Baigorrita y Mariano Rosas.
Poco tiempo después dos de esos grandes caciques como Callfucurá y Mariano Rosas morirían, y Baigorrita sucumbirá heroicamente en 1879 cuando comenzaron a operar las fuerzas que comandaba el Gral. Julio A. Roca.
Una síntesis de ese acontecer - que admite varios puntos de análisis históricos - se brinda en esta monografía, que pretende sacar del silencio de los tiempos lo que acontecía en un tiempo y en un lugar de nuestra tierra, que es la que ahora habitamos.

Historias previas a la fundación de Rufino en su área de influencia
Norberto Mollo
La historia de los pueblos del área pampeana está vinculada, en muchas oportunidades, con la construcción de las vías férreas. Rufino no es la excepción. Sin embargo existieron otras historias, anteriores a la fundación de los pueblos, que rara vez aparecen en los libros y relatos de los historiadores locales y regionales.
Por ello, en esta ponencia abordaremos los hechos ocurridos antes de la fundación de Rufino. Nos remitiremos a tiempos prehistóricos, donde la presencia humana se remonta a tiempos tan lejanos como más de 8.000 años, en lagunas no muy distantes de la ciudad. Apelaremos para ello al saber de reconocidos arqueólogos de diferentes universidades, que han hecho los estudios correspondientes.
Se analizará la evolución de la población aborigen histórica en la zona, desde las etnias de tehuelches septentrionales que arribaban esporádicamente, hasta la presencia ranquel.
Se mencionarán las expediciones tanto punitivas, como la española de 1779, como pacíficas (Luis de la Cruz, 1806) que atravesaron estas Pampas.
Un capítulo especial merecerán las rastrilladas y la toponimia antigua en la región, donde pueden observarse muchos nombres de lugares de origen ranquel y otros españoles, la mayoría de los cuales se han perdido y ya no se utilizan. De allí el interés por recuperarlos.
Se relatarán los principales enfrentamientos interétnicos ocurridos en áreas cercanas a la actual ciudad de Rufino, destacándose entre ellos los combates de Loreto, La Picasa y Pichi Huitrú.
Asimismo nos explayaremos en procesos históricos más recientes, como las primeras mediciones que realizaron los agrimensores en la región (1874), la adquisición de los hermanos Rufino de cuatro suertes de terrenos al Gobierno de Córdoba (1879), el fallo de la Corte Suprema de la Nación acerca de los límites de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (1882), la llegada del ferrocarril (1886) y, finalmente, el acta del Gobierno de Santa Fe (1889) que aprueba los planos de la Colonia y Pueblo de Rufino.

Para leer el trabajo completo, puede descargarse el mismo de cualquiera de las siguientes páginas:











El 21 de octubre de 2013 recibimos un conceptuoso correo electrónico de Roberto Landaburu, en relación con este trabajo, a quien agradecemos:
"Excelente el trabajo de Norberto Mollo en la XXII jornadas de Historia realizadas en Rufino.  Este trabajo,  junto a otros presentados con el recordado C. Della Mattia se adentra en la historia profunda del sur santafesino, antes de la llamada “población de la pampa gringa”, demostrando precisamente que ya estaba poblada; y tenia una rica historia que estudiosos como el autor, tratan de que no desparezcan y se hundan en el olvido. El rescate de los topónimos mapuches con los que se designaba los parajes de toda la Pampa Humeda  es de un valor a destacar” Firmado: Roberto E. Landaburu".

La totalidad de los trabajos presentados en el XXII Encuentro de Historiadores Federados del Sudeste de Córdoba y Sudoeste de Santa Fe, realizado en Rufino el 5 de octubre de 2013, pueden descargarse desde la página de Amigos del Museo y Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Rufino. 


http://museoderufino.blogspot.com.ar/2013/10/archivo-digital-de-los-contenidos-del.html

Fotografías: gentileza de Pablo Arjol y
José Pereda http://www.joseperedafotografia.blogspot.com