Prof. Mario Bruno
Organizador del encuentro
Alberto Bischoff
Presidente de la Agrupación de Historiadores Federados
del Sudeste de Córdoba y Sudoeste de Santa Fe
Sindicato La Fraternidad de Laboulaye
lugar donde se realizó el encuentro
LISTADO Y ORDEN DE EXPOSICIÓN
DE PONENCIAS XXI ENCUENTRO DE HISTORIADORES FEDERADOS DEL SURESTE DE
CÓRDOBA Y SUDOESTE DE SANTA FÉ - 20 DE OCTUBRE DE 2012.-
LABOULAYE
– CÓRDOBA
- “La construcción de Infraestructura de los Clubes Sociales y Deportivos del Departamento Caseros”.-
DISERTANTES: MARCELO EDUARDO
GÓMEZ
FEDERICO
ANTONIASI
CASILDA – PROVINCIA DE SANTA FE.-
.............................
- “Documentos para la historia de fuentes en la prensa casildense”.-
DISERTANTE:
FEDERICO ANTONIASI.-
CASILDA - `PROVINCIA DE SANTA
FE.-
……………………..
3- “El Museo
Ferroviario de Alta Gracia es un Reservorio Histórico, un espacio
vivo”
DISERTANTE: ESTHER
HAYDÉE MATOS.-
ALTA GRACIA – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
………………………….
- “Relaciones Interétnicas y Evolución Espacio-Temporal de la Frontera sur de Santa Fe 1750-1879”.-
DISERTANTE: NORBERTO
MOLLO.-
RUFINO – PROVINCIA DE SANTA FÉ.-
……………………………..
5– “Domitila
– La Cautiva del Espinillal”.-
DISERTANTE: ADRIAN LUNA.-
LABOULAYE – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
…………………………………………………
6– “Entre la
Resistencia y el ultimo Viaje”
DISERTANTE:
RUBEN RICARDO IRIARTE.-
RUFINO – PROVINCIA DE
SANTA FE.-
………………………………………
- CONFERENCIA: “Importancia de los Estudios Locales y Comparativos en la Ciencia Histórica”
DISERTANTE: Dra. En
Historia CELIA CRISTINA BASCONZUELO.-
Universidad Nacional de Río Cuarto
– Provincia de Córdoba.-
…………………………………………
- “El negro color Invisible”.-
DISERTANTE: MARCELA
ALEJANDRA CEJAS.-
ALTA GRACIA – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
……………………………………………
- “Alteo Vías del Ferrocarril en la Laguna La Picasa”.-
DISERTANTE: LUIS ANGEL
VIETTI.-
RUFINO – PROVINCIA DE
SANTA FE.-
………………………………………………
10-“El
Camino Real última ruta de Liniers y los Contra de Mayo”.-
DISERTANTE: GLADYS
SANCHEZ DE FERRONI.-
CRUZ ALTA – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
………………………………………………….
11-“El
Surgimiento de las Tiendas en Rufino a Principios del Siglo XX”
DISERTANTE: MARTA MABEL
GARCÍA DE LEANI.-
RUFINO – PROVINCIA DE SANTA FE.-
12-
“No Siempre la vida marcha Sobre Ruedas”.-
DISERTANTE: ANA MARÍA
CEJAS.-
ALTA GRACIA – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
………………………………………..
13-
“Misceláneas”.-
DISERTANTE: HORACIO
ERNESTO DOMINGUEZ DE SOTO.-
VENADO TUERTO – PROVINCIA DE
SANTA FÉ.-
…………………………………………………
14-
“Sociedad Italiana. Un Ejemplo de Conservación Documental”
DISERTANTE: MARÍA
VERÓNICA MÁRQUEZ.-
MUSEO SAN BASILIO – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
……………………………………………………..
15-
“Las Maestras Norteamericanas”.-
DISERTANTE: ERNESTO ANGEL
CIUNNE.-.
ROSARIO – PROVINCIA DE SANTA FÉ.-
……………………………………………….
16-
“Aspectos Históricos del Folklore Cordobés”.-
DISERTANTE: ORLANDO
HÉCTOR LUDUEÑA.-
CASILDA – PROVINCIA DE SANTA FE.-
…………………………………………………
17-
“Dispositivos de Seguridad en el Museo de Cruz Alta”.-
DISERTANTES: JESICA
CRESCINI – JENIFER SUELDO.-
CRUZ ALTA – CÓRDOBA.-
18-
“Participación y Exposición Museo Adelia María”.-
ADELIA MARÍA – CÓRDOBA.-
………………………………..
19-
“Grupo de Historia Marcos Juárez – Aspectos Realización
Revista de
Historia”.-
DISERTANTE: IRENE
BENEDETTO.-
MARCOS JUÁREZ – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
…………………………………….
20-
“El Régimen Tributario de Casilda desde su Municipalización”.-
DISERTANTE: NICOLÁS
ANTONIASI.-
CASILDA – PROVINCIA DE SANTA FÉ.-
…………………………………………
21-
“Villber a 25 años de un Final Anunciado”.-
DISERTANTE: MARCELO
ADRIANI.-
ROSARIO – PROVINCIA DE SANTA FE.-
………………………………………….
22- PRESENTACIÓN
LIBRO: “Templo Católico Jesús Redentor”. Investigación
Histórico- Arquitectónica”,
sobre la Iglesia Jesús Redentor de la ciudad de
Laboulaye.
AUTORÍA: TERESA
ADRIANA ZAGORAC.-
LABOULAYE – PROVINCIA DE
CÓRDOBA.-
CONFERENCISTA
Celia Cristina Basconzuelo disertó sobre la "Importancia de los
Estudios Locales y Comparativos en la Ciencia Histórica",
destacando el papel de las microhistorias, y haciendo
un llamado a establecer relaciones entre eventos locales similares.
IMÁGENES DE ALGUNOS DISERTANTES:
Federico Antoniasi y Marcelo Gómez
Luis Vietti
Rubén Ricardo Iriarte
Marta Mabel García de Leani
Orlando Ludueña
María Verónica Márquez
ARCHIVO Y MUSEO HISTÓRICO MANUEL A. MOREIRA
HISTORIADORES RUFINENSES FRENTE AL ARCHIVO Y MUSEO HISTÓRICO
Luis Vietti, Mario Bruno (Laboulaye), Rubén R. Iriarte,
Marta García de Leani, Norberto Mollo, Marcelo Martín
EXPOSICIÓN DE NORBERTO MOLLO
Norberto Mollo exponiendo su trabajo de investigación
RESUMEN
La frontera interétnica en las Pampas, en lo que hoy es el
territorio de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San
Luis y Mendoza, mantuvo patrones comunes, sin embargo cada una de
ellas ofreció particularidades e historias propias. Por ello el
objeto del presente trabajo apunta al análisis de la evolución
histórica de la frontera santafesina del sur, desde su origen hasta
la llamada campaña del desierto, haciendo hincapié no sólo en el
establecimiento de fortificaciones, combates, enfrentamientos, sino
también en otro tipo de relaciones como la cuestión de los
cautivos, los tratados de paz, el intercambio y tráfico de
mercancías, etc. Además aportaremos un sesgo geográfico, al ubicar
con la mayor precisión posible en la actual llanura pampeana, los
sitios de emplazamiento de fuertes, fortines, médanos, lagunas,
lugares de combates, etc.
La frontera santafesina no se materializa en el terreno sino hasta
mediados del siglo XVIII, momento en que se erige el Fuerte de la
Esquina, ante los crecientes ataques de los indios. Las vaquerías
habían diezmado el ganado cimarrón, y las huestes aborígenes
incursionaban en territorios donde ejercían jurisdicción los
españoles, con el fin de arrebatar tanto vacas como caballos.
Asimismo el incipiente Virreinato del Río de la Plata deseaba
asegurar los caminos de postas, que vinculaban Buenos Aires con Cuyo
y con Córdoba. Poco después, y obedeciendo a estas consideraciones,
se establecieron sendas fortificaciones en India Muerta y Melincué
(1777).
Después de 1780 y por muchos años se ingresa en un período de
mayor tranquilidad en las fronteras. Con el advenimiento del primer
gobierno patrio en 1810, y luego la independencia (1816), la
situación fronteriza no experimenta demasiados cambios, aunque va in
crescendo el accionar bélico.
Recién en 1864 se establece una línea defensiva con comandancia en
Melincué, acompañada por los fortines: Los Leones, Estaqueadero,
Chañar, La Larga, Hinojo o Hinojal y Loreto.
En 1869 se produce un adelantamiento de la frontera santafesina. En
forma coordinada las fuerzas cordobesas dirigidas por coronel Lucio
V. Mansilla parten de Las Tunas y las santafesinas del capitán
Alejandro Etchichuri parten de Loreto, ocupando simultáneamente la
laguna de Langheló el día 21 de septiembre. Allí se emplazó el
Fuerte Gainza, comandancia de la nueva frontera de Santa Fe. Hacia el
este se levantaron tres fortines: Díaz, San Martín y Benavídez o
La Verde; hacia el oeste sólo dos: República y Nº 8.
Finalmente, en 1876 se lleva a cabo el último avance de la frontera
de Santa Fe. El coronel Leopoldo Nelson parte de Gainza y ocupa el
médano de Italó el 25 de marzo. Allí se emplazará la comandancia,
teniendo hacia su derecha los fortines Milton, Orma u Ortega y
Nelson, y a su izquierda los fortines Centinela, Guardia Nacional,
Paunero, Nº 8, Alvear, Machado, Alsina, Undabarrena, Roca y Colaso.
Poco tiempo duraría esta última línea, ya que en 1879 se produce
la llamada “Campaña del Desierto”, que daría fin a la secular
lucha interétnica con la derrota y el exterminio de gran parte de
los aborígenes.
EXPOSICIÓN DE ADRIÁN LUNA
Adrián Luna exponiendo su trabajo sobre la cautiva Domitila
RESUMEN
La investigación que presento, es una primera etapa exploratoria, de uno de los tantos casos de una realidad que se vivió en el centro del país, donde numerosas personas de la frontera fueron tomadas como cautivos.
Los protagonistas de nuestra historia son: Domitila Freites, una niña llevada como cautiva por los ranqueles, su madre Gregoria que vive activamente este hecho, el padre Marcos Donati, franciscano de Río Cuarto, quien intervino como negociador y los aborígenes que participan en esta historia: Mariano Rosas, Baigorrita, el Indio Blanco y Colonao o Calonao. Esa historia se desarrolla en el sur de Córdoba, en la zona del Espinillal, cercana a la localidad de Alcira (Gigena), Río Cuarto y en tierras ranquelinas, en los primeros años de la década de 1870.
Para este trabajo pude consultar diversas fuentes bibliográficas, las cartas de la época y realizar una entrevista con la nieta de Domitila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario