domingo, 9 de octubre de 2022

VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica. La Plata, 28 al 30 de septiembre de 2022

Entre los días 28 y 30 de septiembre de 2022, la Universidad Nacional de La Plata organizó el VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica, con importante afluencia de investigadores.
Concurrencia
Las siguientes fueron las mesas de trabajo y las ponencias respectivas:

Mesa 1. Consideraciones teóricas.
Coordinadora: Alicia Tapia.
Arqueología Histórica: dimensiones de una convergencia. Ana María Rocchietti.
¿Es posible realizar una arqueología de la Guerra de Malvinas (1982)? Sebastián Ávila y Alejandra Raies.
Fronteras arqueológicas, fronteras interétnicas, fronteras en construcción. Victoria Pedrotta.
Mesa 2. Materialidad del conflicto.
Coordinador: Carlos Landa.
Proyectiles hallados en el interior de un cañón, caracterización de las piezas. Alejandro Ales, Juan Pedro Staneck y Facundo Arriaga.
Proyectiles esféricos de las guerras entre Buenos Aires y la Confederación Argentina: determinación de calibres y modelos de armas empleadas. Juan B. Leoni, Diana S. Tamburini y Gastón Buet.
• Los cañones del Fuerte Independencia (Tandil, provincia de Buenos Aires). Julio Fabián Merlo, Carla Dátola y María del Carmen Langiano.
• Batalla de San Juan: la Batería Mártir Olaya y la posición del Cañón Rodman. Augusto Escarcena Marzano y Oscar Ferreyra von Oven.
Mesa 3. Experiencias situadas.
Coordinadora: Julieta Penesis.
El gigante enterrado. La experiencia de guiar al público que visita un sitio arqueológico. Karina Balice.
La memoria desde casa: desafío metodológico para la investigación y el abordaje etnográfico en tiempos de pandemia. Marina Smith, Astrid Rearte y Patricia Hernández.
El abordaje del Patrimonio Cultural Histórico en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires (Argentina): la diversidad de líneas de trabajo y su articulación para la puesta en valor, salvaguarda y procesos de patrimonialización. Verónica Judith Acevedo y Laura Staropoli.
Casas de adobe y casas de piedra: Distintas formas de habitar la frontera patagónica durante los siglos XIX y XX (Aldea Beleiro, SO Chubut).  María Laura Casanueva, Analía Castro Esnal y Lucía Gutiérrez.
Mesa 5. Experiencias situadas.
Coordinador: Matías Hernández.
Fuerte “San Carlos”: museo, colecciones y revaloración patrimonial. Vanesa Guajardo, Samanta Mateo y Luciano Ruiz.
Evaluación de restos arqueológicos en la ciudad de Encarnación (Paraguay). Trabajo de cooperación internacional. Lorena Salvatelli.
El tiempo pasó, pero este pueblo no detiene el caminar. Valorización patrimonial de la batalla de Punta Quebracho (1846) Puerto San Martín (Santa Fe). Carolina Dottori.
El Arsenal del Cerrito en la Guerra Guazú, una mirada desde los objetos albergados en el Museo Histórico Regional de la Isla del Cerrito. Roy Arturo Casañas Rigoli.
Mesa 4/6. Materiales biológicos y entierros y enterratorios.
Coordinador: Matías Hernández.
Aproximaciones bioarqueológicas del rescate de Casa Pastoral (Tilcara, Jujuy). Gianina Celeste Bettera Marcat y Verónica Seldes.
Estudios paleoparasitológicos en contextos históricos de Argentina. Eleonor Tietze y María Ornela Beltrame.
Mesa 7. La arquitectura desde la arqueología.
Coordinadora: Florencia Chechi.
Predio de Santo Domingo-San Juan: una interpretación preliminar sobre los hallazgos muebles e inmuebles realizados sobre el sitio. Claudia Mallea, Guillermo Genini y Natalia Andrada Santander.
Arquitectura de asentamientos mineros durante los siglos XVIII y XIX en las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana, Chile. Rodrigo Riveros, Bernardita Pavez y Rodrigo Alvarado.
Cisternas arqueológicas de Buenos Aires. Francisco Girelli.
Mesa 8. Usos y circulación de plantas.
Coordinadora: Vanina Castillón.
Cultígenos europeos en Córdoba del Tucumán durante los siglos XVI-XVII. Primera evidencia arqueológica de presencia de Triticeae en el sitio PG1.2 (Tulumba, Córdoba, Argentina). María Laura López, Romina Grana y Alexandre Chevalier.
“Ondas del imperialismo” - Comprensión de los hábitos alimentarios, la comunidad y la identidad en los márgenes de un imperio. Laura W. Steele.
Pipas, tabaco y otras yerbas rurales... Análisis de las prácticas fumatorias en El Santuario I (Magdalena, Buenos Aires). Melisa Ayelén Auge, María Soledad García Lerena e Iñaki Garat.
Mesa 9. La arquitectura desde la arqueología.
Coordinadora: Florencia Chechi.
¿Qué nos dicen las paredes cuando hablan?: explorando la historia de los muros del Pueblo Salitrero de Pampa Unión, Región de Antofagasta, Chile. Josefina Macari Correa, Javier Martínez, y Claudia Montero-Poblete.
Caminando sobre la muerte: lápidas funerarias como pisos. Daniel Schávelzon.
Los cordones de granito, el empedrado y el primer asfalto en Catamarca. Claudio Caraffini, Ezequiel Fonseca y Hugo Puentes.
Mesa 10. Tecnología para investigar conflictos.
Coordinadora: Verónica Judith Acevedo
Fuerte Cruz de Guerra: metodología de prospección no invasiva por medio de detectores de metales aplicada a un asentamiento militar de frontera. Luis Coll, Carlos Landa y Emanuel Montanari.
¡Desde el aire… sí se ve!. Aplicación de sistemas de vehículos aéreos no tripulados en la investigación arqueológica-histórica de la frontera bonaerense - partidos de Bolívar, 25 de Mayo y Tapalqué- entre 1827-1876. Jerónimo Angueyra, Carlos Landa y Alejandra Raies.
Batalla del Alto de la Alianza – Tacna, Bateria Gumercindo Fontecilla Temporada 2020. Augusto Escarcena Marzano y Oscar Ferreyra von Oven.
Mesa 11. Fortines y fronteras.
Coordinador Emanuel Montanari.
Asentamientos de Indios Amigos en la frontera sur de Mendoza. María José Ots, Martina Manchado y Laura Steele.
Relaciones interétnicas en la Frontera de Arriba a partir de la evidencia de un yacimiento arqueológico en Lago Ranco (Región de los Ríos, Chile). Constanza Roa, Renata Gutiérrez, y Ángela Peñaloza.
Primeras prospecciones arqueológicas en el sitio Fortín Machado (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Vanesa Natalia Bagaloni, Verónica Silvina Martí y Juan Rodrigo
Tormo Izaguirre.
Estancia La Malvina, vestigios del primer asentamiento rural en el ejido de Santa Rosa, La Pampa. Alicia H. Tapia, Virginia G. Pineau y Mabel M. Fernández.
Mesa 12. Piezas, casos y significados.
Coordinadora: Romina Giambelluca.
Uso e importancia del mullu durante el tránsito de la época Inca al Colonialismo en el callejón de Huaylas. Blanca Ruth Collazos De La Cruz, Yahaira Gali Shuan Chávez y José Yovera Saldarriaga.
El recuerdo más anhelado. Restitución de objetos pertenecientes a la primera Iglesia Católica de Marcos Paz. María de la Paz Blanche.
Perspectivas arqueo-históricas. Nuevos antecedentes acerca de la vestimenta del Niño de la Capacocha del cerro El Plomo. Dagmar Bachraty.
Mesa 13. Procesos de salud y enfermedad.
Coordinadora: Yamila Besa.
Un observatorio particular de epidemias y derechos. El lazareto de San Vicente, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Segunda mitad siglo XIX. Mariel Alejandra López, Mariela Alejandra Petuaud y María Rosario Polotto.
La salud y la higiene: una problemática abordada desde una perspectiva de género. La Pampa, fines siglo XIX y principios del XX. Laura Sinka y Guadalupe Fernández.
Mesa 14/15. Violencia en los siglos XIX y XX.
Coordinador: Carlos Landa.
Discusiones y reflexiones para la búsqueda de los lugares de matanza durante la represión de la huelga de peones rurales de 1921 en el noreste de Santa Cruz. Miguel Ángel Zubimendi.
Prácticas sociales genocidas en la comunidad rural de Potrero de las Tablas, desde el inicio del Operativo Independencia hasta el retorno de la democracia. Maria Lourdes González.
El camino real a Córdoba y la frontera en el s XVIII: Localización del fuerte, posta, población y paraje de India Muerta (1760?-1781). Máximo Paz, Provincia de Santa Fe, Argentina. Marcelo Javier Toledo.
Mesa 16/17. Espacios y modos de producción. Alternativas y escalas de análisis.
Coordinadora: Laura Staropoli.
Nuevas aproximaciones a los modos de producción lobera antártica (Shetland del Sur, siglo XIX). María Jimena Cruz y Melisa A. Salerno.
Cruzando el arroyo: el saladero Podestá Hnos. (Atalaya, Magdalena, Bs. As.). María Pilar Martínez y María Clara Paleo.
Mina de Hilario-San Juan: un estudio preliminar. Claudia Mallea, Natalia Andrada Santander y Jorge Martín.
• Desde la imaginación o espejo de la realidad al paisaje construido: El caso del Departamento de San Vicente, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Mariel Alejandra López, Martina Natalia Venegas Grifferos y Miriam Noemí Vommaro.
Mesa 18. Materiales cerámicos.
Coordinadora: Victoria Pedrotta.
Los artefactos de cerámica de Santa Fe la Vieja y su relación con las redes comerciales en América durante los siglos XVI y XVII. Gabriel Cocco y Leticia Campagnolo.
Discusiones sobre la cerámica mayólica en la jurisdicción de Valdivia, Chile. Constanza Cortés Rodríguez.
Casa de San Martín: basura, lozas y vida cotidiana en una vivienda de élite. Lorena Puebla, Horacio Chiavazza y Leonardo Castillo.
Cerámica hispano-indígena de un espacio reduccional (Baradero, Pcia. de Buenos Aires). Análisis y clasificación de las pastas. Alicia H. Tapia, Verónica Acevedo e Isabelle Druc.
Mesa 19. Documentos y cartografía.
Coordinador: Lorena Salvatelli.
La ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología histórica. Florencia Borsella y Luis Medardo Monti†.
Chimeneas en el monte. Apuntes para la ubicación de ingenios azucareros “olvidados” en el área rural tucumana (circa 1880-1900). Daniel Moyano.
Pueblos y Colonias fantasmas. Perspectiva arqueológica del crecimiento poblacional del norte de La Pampa (1884-1930). Graciela B. C. Risez.
Actores y materialidades ferroviarias de Tucumán en la época del vapor. Análisis a partir de fuentes gráficas. Alexis Ernesto Weber.
Mesa 20. Poblaciones en movimiento.
Coordinador: Matías Ramiro Sumavil.
Sobre mar y tierra. Aproximaciones a la movilidad de los grupos loberos en Antártida (siglo XIX). Melisa A. Salerno y María Jimena Cruz.
Arqueología de la Diáspora africana en Entre Ríos: los manecos de La Capilla (Ing. Sajaroff, Dpto. Villaguay), siglos XIX y XX. Alejandro Richard y Cristian Lallami.
Investigaciones arqueológicas en la Casucha de Paramillos de Las Cuevas (Las Heras, Mendoza). Cristina Prieto-Olavarría, Horacio Chiavazza y Sebastián Silvestri.
Mesa 21. Paisajes construidos y sus transformaciones.
Coordinadora: Julieta Penesis.
• Una joya en el corazón de Río: historia, arqueología y diversidad cultural en la Floresta de Tijuca, Río de Janeiro, Brasil. Glaucia Malerba Sene y Anderson Marques Garcia.
• Resistencia y continuidad en el pueblo de Atiles. Ezequiel Fonseca, Claudio Caraffini y Cristian Melián.
• Estancia Jesuítica de Yapeyú en territorio uruguayo. Nelsys Fusco Zambetogliris, Ana María Rocchietti e Ivonne Reboulaz.
Mesa 22. Materiales vítreos.
Coordinadora: Vanesa Bagaloni.
Tipología de botellas de vidrio de la mina Quebrada Ancha, segunda mitad del siglo XIX (Provincia de Tocopilla, Desierto de Atacama). Isadora Vergara.
Las limetas del Pueblo Avellaneda. Adolfo Carlos Eliges.
Pueblos y Colonias fantasmas. Perspectiva arqueológica del crecimiento poblacional del norte de La Pampa (1884-1930). Graciela B. C. Risez.
Actores y materialidades ferroviarias de Tucumán en la época del vapor. Análisis a partir de fuentes gráficas. Alexis Ernesto Weber.

Conferencias:
En las raíces del racismo. Dra. Tania Andrade Lima. Arqueóloga (UNESA). Especialista en Arqueología (Museo Nacional/Universidad Federal de Río de Janeiro), Doctora en Ciencias con orientación en Arqueología (Universidad de São Paulo).
• La loza y la tierra, producciones cerámicas entre dos culturas. Dra. Isabelle Druc. Doctora en Arqueología (Universidad de Montreal, Canada).
Potencial de la colaboración entre Interpol y arqueólogos profesionales en la protección del patrimonio cultural. Crio. Fernando Gómez Bening. Pertenencia institucional: Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de INTERPOL | L'Organización Internacional de Policía Criminal. Policía Federal Argentina.
Los orígenes del Nazismo: Nietzsche, Forster y la colonia Nueva Germania en Paraguay (1887).  Dr. Daniel Schávelzon. Arquitecto (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires). Master en Restauración de Monumentos Arqueológicos (UNAM, México) y Doctor en Arquitectura Precolombina (UNAM, México) y  Lic. Ruth Benítez. Licenciada en Comunicación Social. Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay.
Los fondos documentales del Archivo General de la Nación: conocer para investigar en Arqueología Histórica. Dra. Graciela Swiderski. Archivista (Biblioteca Nacional de Madrid). Magíster en Ciencia Política (Universidad Nacional de San Martín). Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires).

El libro de resúmenes de este congreso se puede descargar desde el siguiente link:

Algunos de los participantes en el congreso:

Alicia Tapia, Sebastián Ávila y Alejandra Raies
Victoria Pedrotta
Graciela Swiderski
Carlos Landa
Isabelle Druc
Claudia Mallea y Jorge Martín
Constanza Cortés Rodríguez
Lorena Puebla
Ana María Rocchietti
Tania Andrade Lima

No hay comentarios:

Publicar un comentario