domingo, 24 de noviembre de 2024

XII Jornadas de Sociología. UNLP. La Plata

Entre los días 4 y 6 de diciembre de 2024 se llevarán a cabo las XII Jornadas de Sociología en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Se abordarán numerosos temas en las 44 mesas que estarán activas esos tres días. Muchos de ellos rozan la historia y las realidades y enfoques del pasado y del presente sobre las sociedades humanas, especialmente argentinas y latinoamericanas.

Toda la información: mesas temáticas, programas, inscripción, etc. en el siguiente enlace:

http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Encuentro Anual de Historiadores del Norte de La Pampa 2024. Bernardo Larroudé

Las cómodas instalaciones del SUM de la Escuela Nº 20, que se encuentra en la localidad nordpampeana de Bernardo Larroudé, fueron la sede del Encuentro Anual de Historiadores del Norte de La Pampa que se desarrolló el sábado 9 de noviembre de 2024.
Ingreso a la localidad de Bernardo Larroudé
Escuela Nº 20 de Bernardo Larroudé, sede del congreso

Con una importante concurrencia de historiadores locales y regionales se realizó el encuentro, con numerosas ponencias que enumeramos a continuación:
Amateis, Norberto (Ingeniero Luiggi). Buscando explicaciones.
Cena, Adriana (Rancul). De "eso" si que se habla.
Cena, Liliana (Alta Italia). Allí donde se respiraba cultura.
Dalmasso, Luis María (General Pico). Haraldo Eckell, otro pionero danés.
Dietz, Ariel (General Pico). Roberto, la muerte se fue sola.
Dunel, Silvina (Colonia Barón). Sobre esta piedra levantarás tu iglesia.
Ferrero, Néstor (Eduardo Castex). Sociedad de Socorros Mutuos.
Franzini, Graciela (Quetrequén). Un piloto de Quetrequén: Walter Paulizzi 1982-1992.
Franzini, Griselda (Realicó). Visitas al Museo Regional Francisco Aiassa de Adolfo Van Praet: "La Casa del Fundador".
Gerbaudo, Rita (Jovita (Córdoba)). Familia Fortuna: nacidos en Realicó, contribuyeron al progreso de Jovita.
Giraudo, Claudia (Realicó). Memorias del alquiler de Sulkys y coches en Realicó.
Gómez, Magalí (General Pico). Las luchas de los trabajadores hacheros en el territorio Pampeano.
González, Luis (Cnel. Hilario Lagos). El Ranquelino.
Hajduk, Laura (Realicó). Por los caminos de las casas de adobe y chorizo en pueblos del norte de la provincia de La Pampa. Segunda parte.
Heim, Carlos (Eduardo Castex). El niño Dios.
Llahí, Susana (Embajador Martini). El bar de Rafael. Mudo testigo de un tiempo que fue.
Macagno, Alicia (Cnel. Hilario Lagos). Bethy Onak (siempre bueno).
Martín, Juan Antonio (Ingeniero Luiggi). Historia de cuatro boliches y sus respectivas circunstancias.
Martinó, Elisa (Realicó). Recopilación de cómo nació el hospital de Realicó.
Mazzón de Feroglio, Ana (Cnel. Hilario Lagos). Una vida, una leyenda que continúa.
Moreno, Juan Carlos (Dorila). Don Anastasio Gorrachategui, de profesión resero.
Nazer, María Virginia (Parera). Trenel: paradero de cautivas.
Norverto, Adriana (Arata). El Tala: un paraje, una historia.
Parodi, Fernando (Quetrequén). Historias de Taller.
Peralta Julio (General Pico). Cotacahué.
Peralta María Rosa (Bernardo Larroudé). ¿Todo tiempo pasado fue mejor?
Pérez Farías, Héctor (General Pico). Octubre 3 de 2009.
Rodríguez, Cristian (General Pico). El hogar de Camilo Diez.
Ruiz, Héctor Gabriel (Colonia Barón). De túneles y lejanías.
Sessarego, Herminia (Realicó). Bartolomé Tur, recordado panadero.
Touceda Giménez, Liliana (Toay). La riqueza y la tragedia.
Ussei, Miguel Ángel (Rancul). Recordando los bailes de Rancul.
Vota, José Luis y Vota, Manuel (Quetrequén). Los pioneros.

Algunas imágenes del encuentro y de la publicación que se obsequiaba a cada expositor: Memoria 18, que incluye todas las ponencias presentadas en este evento.

domingo, 10 de noviembre de 2024

III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. San Martín (BA)

Los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2024 se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas, con numerosa participación de docentes y estudiantes de humanidades.
El acto de apertura del congreso se realizó en el Auditorio Tanque y fue presidido por el rector de la UNSAM Carlos Greco.
Las actividades fueron numerosas en el congreso. Entre las mismas se cuentan paneles, conferencias y presentaciones de libros.
Las 48 mesas de trabajo que estuvieron activas esos tres días fueron las siguientes:
1_ Políticas públicas, alfabetización digital y transmedia
2_ Nuevos lenguajes de investigación y métodos creativos en la sociedad postmedia
3_ Educación en contexto de encierro y población vulnerada
4_ Privatización educativa y prácticas de resistencia en el capitalismo digital. Formación y trabajo docente
5_ Enseñar en la Universidad: un tema didáctico
6_ Sujetos, saberes, experiencias y territorios de la educación
7_ Desigualdad educativa, dinámicas y narrativas de la escolarización
8_ Políticas y experiencias de revinculación pos pandemia al sistema educativo. Aportes desde la investigación educativa
9_ Educación Superior. Las políticas universitarias inclusivas en tiempos de crisis: actualidad de los debates y futuros de la universidad pública
10_ Política, gestión y administración de la educación
11_ Educación y arraigo en los territorios rurales. Pedagogías colaborativas, re existencias y acciones colectivas para la construcción de futuros viables
12_ Estudios en dis/capacidad y dinámicas de in/exclusión social y educativa
13_ Aportes de las didácticas específicas a nuevas relaciones entre sujetos, saberes e instituciones que se piensan actores de un futuro democrático
14_ Educación ambiental: interacciones en el futuro democrático entre individuos, saberes e instituciones
15_ Políticas económicas en la universidad: escenarios y retos en tiempos de reconfiguración
16_ En búsqueda de futuros pasados: prácticas de historia conceptual e intelectual
17_ Estudios sobre los mundos hispánicos: procesos políticos, culturales y sociales en la Península Ibérica y el Río de la Plata (siglos XIII – XX)
18_ Fronteras e identidades múltiples en América del Sur (siglos XVII–XXI)
19_ Sujetos, saberes e instituciones en el mundo asiático, desde la antigüedad hasta el presente
20_ Vidas transnacionales. Biografía, espacio y movilidades en América Latina en el siglo XX
21_ Transformaciones en el campo de la familia y el parentesco. Debates teóricos y renovación de los contextos de indagación
22_ Repensar el trabajo para un futuro democrático
23_ ¿De qué está hecha la crisis de la democracia? Autoritarismo, identidades políticas y discursos de odio en la Argentina actual
24_¿Quién mató al Leviatán? Filosofía del Estado y crisis de la estatalidad
25_Guerra, gubernamentalidad y resistencia / Sobre cómo pensar la política hoy, sobre cómo revelar las significaciones futuras de lo político
26_ Reflexiones desde la Modernidad sobre el concepto de Libertad (siglos XVI – XIX)
27_ La mediación entre semiótica y hermenéutica en el pensamiento de Heidegger
28_ La invención de la democracia entre los griegos y el problema de su vigencia en el futuro democrático
29_ El estudio de las lenguas y filosofías clásicas como herramienta de inclusión
30_ Epistemología política. Nuevos enfoques para la praxis y la democratización del conocimiento
31_ Aceleración social y alienación de la cultura contemporánea
32_ Futuridades situadas: temporalidades, tecnopolíticas, tecnopoéticas y poshumanidades latinoamericanas
33_ Historias y microhistorias de la literatura infantil y juvenil en la Argentina
34_ En torno a la historia de la literatura argentina: ordenamientos, olvidos, debates y perspectivas
35_ Transiciones democráticas en la novela española y argentina
36_ Lenguaje en sociedad: debates en torno a la diversidad en democracia
37_ Literaturas comparadas y productos culturales contemporáneos: nuevos lenguajes, nuevas culturas, nuevas identidades
38_ Desafíos de la comunicación audiovisual y digital: memorias, prospectivas y estrategias inclusivas
39_ Debatir sobre ciencia, tecnología y medicina desde la comunicación y la historia: escenarios diversos entre tradiciones, transiciones y fuerzas en conflicto
40_ Psicopedagogía basada en la evidencia
41_ Desafíos en la producción de conocimiento en psicopedagogía y profesiones feminizadas y de cuidados
42_ Salud y aprendizaje en las adolescencias hoy
43_ Bioética, Neuroética y Derechos Humanos
44_ Infancias diversas. Perspectivas de derecho desde saberes, prácticas e instituciones
45_ Género, infancia y juventud
46_ Estudios, políticas e intervenciones feministas en el campo de los derechos sexuales y la salud colectiva
47_ Extractivismo y conflictividad socioambiental
48_La Alfabetización como construcción de ciudadanía desde el Primer Ciclo del Nivel Inicial

La Mesa Nº 18 Fronteras e identidades múltiples en América del Sur (siglos XVII–XXI) se llevó a cabo en la Torre de Desarrollo Académico de la UNSAM 

Esta mesa estuvo coordinada por Graciana Pérez Zavala (CONICET- Universidad Nacional de Río Cuarto - Universidad Nacional de Villa María) y por Laura Aylén Enrique (EH-UNSAM/CONICET-IDES).
En la conformación histórica de las fronteras hispano-indígenas en el Cono Sur americano se han configurado diferentes actores y grupos sociales, que fueron invisibilizados, silenciados y deslegitimados. Entre ellos se distinguen los indígenas, los afrodescendientes, las mujeres, etc., que fueron relegados mediante procesos de subalternización prolongados, algunos de los cuales perduran hasta el día de hoy. La flexibilidad y porosidad de dichas fronteras (en ocasiones materiales y en otros casos simbólicas) posibilitaron interacciones e intercambios que afectaron las adscripciones identitarias, generando tanto transformaciones como consolidaciones en las asociaciones internas de cada uno de estos grupos.
Consideramos que el diálogo entre los aportes de las Ciencias Sociales y, en particular, de la Antropología y la Historia, puede contribuir a pensar y revisar las maneras en que los grupos subalternizados construyeron criterios identitarios a través del tiempo. Los debates interdisciplinarios de los últimos cuarenta años han abierto diferentes direcciones de análisis, con énfasis en distintos aspectos de la vida social. No obstante, el trabajo colaborativo demostró que puede facilitar el reconocimiento de las estrategias de autoidentificación e identificación de los “otros”, y brindar herramientas epistemológicas compartidas para investigar la participación de los actores subalternizados en las sociedades fronterizas coloniales y republicanas.
En esta mesa se trataron trabajos que problematizan la construcción de identidades, en el contexto de fronteras interétnicas, entre los siglos XVII y XXI. Se produjeron intercambios en torno a distintos desafíos metodológicos que posibilitan el enriquecimiento del trabajo colectivo. Los ejes principales de esta mesa permitieron reflexionar en torno a los modos en que se configuraron las identidades de los grupos subalternizados:
• los vínculos identitarios entretejidos entre diferentes grupos y actores vinculados a experiencias de fronteras.
• las pujas de sentido y apropiaciones en la formación de sus territorialidades.
• las estrategias de resistencia y resignificación desplegadas por dichos actores y grupos.
Las ponencias de la Mesa Nº 18 fueron estas:
- Maria Gregoria Sanchez (USAL). Explorando el Legado Cultural de los Jesuitas y el Florecimiento de las Artes Escénicas en América del Sur del Siglo XVII al XVIII 
- Carina P. Lucaioli y Daniela Sosnowski (PERIPLOS, CIS, CONICET, IDES, UNTREF). Actores indígenas en las campañas militares al Chaco (siglo XVIII)
- Francisco Mora (ICA, FFYL, CONICET). Diplomacia, negociaciones y tratados: los pueblos indígenas del sur chaqueño desde la independencia a la república 
- Juan Cruz Medina (UNLP). La articulación hispano-indígena en el NOA en el S XVII: análisis de la encomienda en San Juan Bautista de la Ribera (1607-1609) y San Juan Bautista de la Paz (1611-1630)
- Tomá Inés Huespe (CONICE, UNTREF). Lules y vilelas, una encrucijada étnica en el Chaco occidental
- Graciana Pérez Zavala (CONICET, UNRC). Criterios identitarios yuxtapuestos en torno a los “indígena” en la antigua Frontera Sur del río Cuarto (fines del siglo XIX)
Luciana Pérez Clavero (ICA, FFYL, UBA, FCNYM, UNLP). Patronazgos y tutelajes en la frontera norpatagónica. La construcción de las subalternidades desde los rituales católicos (siglo XIX)
Santiago Amondaray (FFYL, UBA). Reconstruyendo prácticas matrimoniales y relaciones sociales: un análisis de las uniones de africanos/as y afrodescendientes en el Pago de Areco (1732-1820)
Luciano Literas (CONICET, UBA, FFYL, ICA) y Lorena Barbuto (UBA, FFYL, ICA). Registrar, contar y escribir: censistas indígenas en la provincia de Buenos Aires (fines del siglo XIX)
- Constanza Ferreiro (UNRC). “Civilizando” la “barbarie”: un acercamiento sobre la educación de indígenas colocados en el Departamento de Río Cuarto (1870-1895)
- Maximiliano Ortiz (CIS, CONICET, IDES). La frontera del Fin del Mundo a fines del siglo XIX: el territorio y sus actores en las Memorias de la Gobernación de Tierra del Fuego
Mariano Nagy y Luciano Literas (ICA-FFYL, UBA, CONICET). Las tierras de la Conquista del Desierto y las familias beneficiarias. Un balance
Hernan Schiaffini (CONICET, UNPSJB, UBA). Reserva, comunidad y lof. Los mapuche y la construcción política de identidades territoriales
Laura Aylén Enrique (EH, UNSAM, CIS, CONICET, IDES). San Lorenzo de Navarro, el fortín de la laguna: actores, espacios y sentidos en tensión
María Fernanda García (UNRC). Ferrocarril y Naturaleza: tensiones entre Poder y Otredad
Eva Lencina (UNC, CONICET). Imágenes de frontera: Cunninghame Graham, Ambrose Bierce y Bret Harte
Agostina Paola López y Melisa Ailen Roa (FFYL, UBA). La “cuestión indígena” desde la prensa: resultados del quehacer histórico en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
Zoe Brodsky Mercer (UNSAM). Músicas negras, silencios identitarios: el proceso de silenciamiento de la identidad afroporteña a partir del estudio de los discursos sobre sus músicas (1873-1882)
Laura Patricia Zalazar (FSOC, UBA), Mayra Eliana Juarez (UNGS, CONICET, RED DE MEMORIA INDIA) y Esteban Ariel Padin (ICA, FFYL, UBA, RED DE MEMORIA INDIA)Archivos, memorias y pueblos indígenas. El caso de la Red de Memoria India
Martín Mitidieri (CEL, UNSAM). Invisibilización de saberes, culturas y sujetos en América Latina. Reflexiones iniciales
Mara Silvia de Jesus Portela y Lanna Thays Portela Moraes. Los aportes de la experiencia constituyente en Chile (2020-2022) con relación a los derechos de la naturaleza en la teoría de la liberación.
Jefferson Santamaría Ayala (Universidad del Cauca (Colombia)). Prácticas comunitarias del buen vivir en el tejido económico/ambiental del Resguardo de Jambaló, Cauca
Jorge Mallearel (UNSAM). Simón Rodríguez: la escuela popular como resistencia política al pensamiento colonial
María Florencia Deniz (UNVM). Patrimonio material e inmaterial de la diáspora vasca de Villa
María-Córdoba en la herencia social de la ciudad

Algunos participantes de la mesa 18:
Maria Gregoria Sanchez
Daniela Sosnowski y Carina Lucaioli
Tomá Inés Huespe
Graciana Pérez Zavala
Santiago Amondaray
Luciano Literas y Lorena Barbuto
Maximiliano Ortiz
Luciano Literas y Mariano Nagy
Hernan Schiaffini
Laura Aylén Enrique