martes, 22 de octubre de 2024

Curso-Taller Historia indígena en la provincia de Córdoba. Problemas y desafíos en torno a su reconstrucción y enseñanza

El viernes 18 de octubre de 2024 se llevó a cabo en las cómodas instalaciones del ISET (Instituto Superior de Enseñanza Tecnológica) de Huinca Renancó, provincia de Córdoba, el curso de actualización sobre la historia interétnica de la región centro-sur cordobesa, con la participación de lonkos ranqueles, docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, docentes de nivel primario, medio y superior y público en general. Este curso-taller puso especial énfasis en el devenir de los ranqueles en sus vínculos con los Estados colonial, provincial y argentino. La propuesta está destinada a docentes de distintos niveles del sistema educativo (Inicial, Primario, Secundario y Superior), gestores culturales, miembros de comunidades indígenas y público en general. La iniciativa articula con el Programa de Investigación: Alteridad y etnicidad. Registros y fuentes para el estudio de problemáticas indígenas en el sur latinoamericano (siglos XVIII a XXI), dirigido por Marcela Tamagnini -SECYT-UNRC, 2024-2026-, con el Proyecto “Indígenas en la Frontera Sur cordobesa: disputas territoriales, identificaciones socio-étnicas y registros laberínticos (fines del siglo XVIII-XIX)”. PICTO-CBA, FONCYT, 2023-2025, dirigido por Graciana Pérez Zavala y con la Municipalidad de Huinca Renancó y con la comunidad ranquel Ramón Cabral “El Platero” de Del Campillo.

ISET Huinca Renancó

Responsables y equipo de trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto: Graciana Pérez Zavala, Marcela Tamagnini, María Fernanda García, Emanuel Echegaray, Constanza Ferreiro, Ernesto Olmedo, Gustavo Torres, Arabela Ponzio, Luisa Romero, María Fernanda Rebugini, Angel Bruno, Valentín Depetris, Vanesa Molina, Gastón Torres, Aníbal Tampasi, Norberto Mollo, Agustín Agüero. 

Comunidades ranqueles: Horacio Cabral, Mercedes Soria, Pedro Coria, José García.

Municipalidad de Huinca Renancó: Graciela Nieto

El curso-taller tuvo como objetivo general:

  • Articular la investigación científica y la docencia universitaria a través de instancias de capacitación y/o actualización de estudios histórico-antropológicos en coorganización con los municipios del Sur de la Provincia de Córdoba e integrantes de comunidades indígenas.

Y como objetivos específicos:

  • Reflexionar sobre la historia interétnica del sur puntano-cordobés y La Pampa en sus múltiples contextos (siglos XVIII-XXI).

  • Caracterizar el devenir de los ranqueles en la larga duración.

  • Ofrecer a los participantes del curso recursos bibliográficos y metodológicos necesarios para la enseñanza de la historia regional e indígena en perspectiva intercultural.

  • Generar en la localidad de Huinca Renancó y área de influencia una instancia de formación, actualización e intercambio que favorezca la recuperación y reconstrucción histórica regional a partir de diversas fuentes.

  • Contribuir a la divulgación del conocimiento científico mediante a acciones de descentralización territorial que posibiliten acercar la producción universitaria a instituciones y personas que, por diferentes razones, no se trasladan a ella.

Fue un Curso de actualización intensivo relacionado con la historia interétnica del sur de Córdoba, San Luis y La Pampa, poniendo el acento en la trayectoria de los ranqueles. Se incluye la temporalidad de la Frontera Sur (siglo XVIII-XIX) en la cual los indígenas de Pampa y Norpatagonia interactuaron con los Estados colonial, provincial y nacional como colectivos autónomos. En ese marco se articularon relaciones de disputa territorial y política que implicaron, a su vez, variadas acciones tales como los tratados de paz, el comercio, los malones, las campañas punitivas, el cautiverio de cristianos, prisión de indígenas, tránsito de refugiados a las tolderías, entre otras tramas sociales. A su vez, se considera el impacto en región pampeana de las políticas genocidas impulsadas por el Estado argentino para tomar el territorio indígena con la consiguiente captura de su población. Se aborda el devenir de los ranqueles en la post frontera desde sus múltiples itinerarios. También se puntualiza en los procesos de ocultamiento, de reorganización y visibilización contemporánea.

Algunas imágenes del encuentro:

           

            

            



                                     









Video del encuentro:

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1057044575862033

Publicación sobre el mismo:

https://www.cabledigital.com.ar/huinca-hay-una-fuerte-demanda-por-parte-de-los-docentes-de-la-historia-regional-que-incluye-lo-indigena/?fbclid=IwY2



No hay comentarios:

Publicar un comentario